No sé si conocéis el Plan Avanza, es un programa del estado para impulsar la expansión de las nuevas tecnologías y sobre todo, el acceso a internet de banda ancha (si lo que tenemos aquí se puede llamar así :P). Entre las ayudas previstas, hay dos bastante interesantes para los que os compréis un nuevo ordenador: el Préstamo para Jóvenes y Universitarios (si tenéis entre 18 y 35 años) y el de Ciudadanía Digital. Se trata de financiar la compra de un ordenador a interés cero y sin ningún tipo de comisión (ni de apertura, estudio, amortización o cancelación anticipada), con dos condiciones: que el ordenador tenga acceso a internet (no hay problema, el mío tiene dos redes :P), y que tengas (o contrates) internet de banda ancha en casa. La diferencia entre los dos préstamos, pues no la tengo muy clara (yo soy joven y me he acogido al de Ciudadanía Digital :P), pero el período de amortización en el de jóvenes y universitarios es de 60 meses (5 años, que me parece muchísimo para un ordenador), y el de ciudadanía digital, 36 meses (3 años, que ya es más razonable). Aquí tenéis todas las características de ambos, y también una lista de entidades asociadas. El que os enlazo es el de este año, que acaba a final de este mes, pero es de suponer que lo ampliarán un año más (al fin y al cabo, lo que no pagas tú en intereses lo paga el estado a través del ICO, así que tienen un presupuesto anual).
Cuando conocí este programa, a finales del año pasado, me fui a informar a mi caja de ahorros (parlem?), ya que en primavera tenía previsto comprarme el iMac (ahora primavera es en agosto :P), y me indicaron la documentación que tenía que aportar: contrato de trabajo y 3 últimas nóminas, última factura de la conexión a internet (o contrato, si la das de alta para el préstamo), última declaración de la renta (si la haces), DNI y… la factura del ordenador. Es decir, que primero tienes que comprarte el ordenador (ergo tienes que tener el dinero), y luego solicitar el crédito y, si te lo conceden, te ingresan el dinero y empiezas a pagar poco a poco. El condicional es importante, porque si no tienes un contrato fijo te pueden solicitar avales o ponerte pegas.
Mi historia: el miércoles pasado fui a hacer la transferencia del iMac, y a empezar a tramitar el crédito. La chica que me atendió me dijo que la duración era fija (es decir que los 36 o 60 meses no son máximos) y que como la duración de mi contrato es menor a la del crédito (en mi empresa hacen contratos temporales los dos primeros años, el mío ahora me dura hasta julio, cuando en teoría me harán indefinida), necesitaría un aval. Además, me dijo que la comisión de cancelación era de un 1% (de lo que reste por pagar), lo que no me pareció nada bien, por mucho que ella me dijera que en el peor caso (si cancelara el crédito nada más pedirlo) sólo pagaría 15 euros, si según el ICO no hay comisiones, una comisión del 0.00000001% ya me parece un timo. Pero como hacía bastante tiempo que había mirado las características, pensé que a lo mejor lo recordaba mal, así que no le dije nada.
Llegué a casa y volví a leerme las características, y por si acaso, envié un mail solicitando confirmación de la duración del crédito (máxima o fija) y las comisiones. Ya que como ahora en verano mis padres no están por aquí, es un engorro tener que pedirles que vengan para firmar el aval (hay que formalizar el crédito antes del 31), y a las malas, prefiero pagar el crédito en 11 meses (lo que queda para que acabe mi contrato, así no necesito aval). En apenas dos días me contestaron, dándome la razón en las dos preguntas. Así que me imprimí la respuesta y fui a ver a la de la caja, que se quedó a cuadros. Se hizo una fotocopia, pero me dijo que en el programa informático ella tenía unos plazos fijos que no podía modificar. Yo ya no podía hacer nada más, así que le dije que lo cancelara. Si lo sé, lo pago a 3 meses con la Apple Store, pero bueno.
A última hora me llamó y me dijo que lo había consultado y yo tenía razón en la comisión: hay comisión de cancelación en los créditos para PYMES, pero no para particulares. Lo del periodo de amortización sí que es fijo en principio (como me había dicho, ella no lo puede modificar en el ordenador), pero como no hay comisiones, puedes acortarlo lo que quieras. En cuanto al aval, al final no me hace falta porque tengo algunas cuentas de ahorro (la cuenta vivienda y otra que me abrieron mis padres hace mucho tiempo). En teoría la semana que viene tengo que quedar para firmar, bien! Así que diez puntos para la chica de la caja, que aunque al principio estuviera equivocada, pese a que yo le dije que lo cancelara ella continuó investigando, se miró mis cuentas y comprobó lo de la comisión, y me llamó para informarme. Incluso este viernes me envió un mail explicándome cómo estaban las cosas. Da gusto encontrarse con empleados así, otro hubiera pasado del tema y yo me habría quedado sin crédito.
Una última aclaración sobre el aval, que parecen palabras mayores pero en realidad es una cosa muy sencilla. A nosotros para el piso nos han pedido un aval, en este caso se trata de un aval bancario, que significa que tienes un dinero retenido, que no puedes tocar, y que el beneficiario del aval puede obtener si tú dejas de pagar el alquiler, te vas y dejas el piso destrozado, etc. Por tener este dinero retenido el banco te cobra una comisión (sí, rapiñan dinero por todo). Pero en el caso del crédito ICO, es un aval de garantía, que simplemente significa que si tú no pagas, la otra persona se hará cargo del pago. No le retienen ningún dinero y no paga ninguna comisión. Ideal para estudiantes, que suelen tener trabajos temporales o esporádicos, y padres avaladores 😉