Ya acabé de ver la primera temporada de Prison Break. El resumen de cada capítulo es: Michael evita que su plan se vaya al garete por una dificultad que había surgido en el capítulo anterior (que siempre acaba en cliffhanger), durante todo el capítulo hace avances en su plan, a veces hay dificultades añadidas que parecen imposibles de superar pero siempre lo acaba consiguiendo (o se inventa una nueva y rocambolesca variación de su plan), y al final se presenta otro problema aparentemente imposible (he dicho cliffhanger?). Aclarar y repetir. Y luego dicen que House es repetitivo!

Creo que con eso ya lo he dicho todo, pero me apetece entretenerme en algunas cosas absurdas que he ido viendo. Sí, ya sé que podría haber dejado de verla si no me gustaba, pero sólo con pensar lo bien que me lo iba a pasar destrozándola en el blog, me apetecía ver más capítulos (mwahahahah! :P). Eso sí, con la primera temporada creo que me planto, si en una cárcel donde se supone que están controlados pueden hacer todo lo que llegan a hacer en la serie, no quiero ni imaginarme de lo que serán capaces estando fuera. Que para ciencia ficción, ya tengo Galactica, que es más creíble. Últimamente estoy destrozona :P. Por si alguien no se había dado cuenta, esto estará lleno de spoilers.

Para empezar, la trama de la conspiración es absurda a más no poder, sobre todo cuando se descubre que el muerto no está muerto. Pero a ver, entonces por qué es tan importante que Lincoln muera? Por qué es tan importante que sea ejecutado como el asesino del hermano de la vicepresidenta (ya puestos, podría haber sido alguien, y no el hermano de), y luego en un capítulo deciden que lo quieren muerto ya y encargan a alguien de dentro que se lo cargue? Lo que me hace más gracia es que el día que lo intentan es el del motín, el sicario no lo consigue… pero los malos no envían a otro! Por un momento parecía que la prioridad era tenerlo muerto como fuera, pero cambia el día, cambian las prioridades. Esto también pasa con Veronica, Nick y LJ: les persiguen por todo el estado para matarlos, pero cuando el Terminator los encuentra y los pilla desprevenidos no aprovecha para cargárselos, sino que les interroga sobre lo que saben y a quién se lo han dicho. Lo que les da tiempo para escaparse, claro. Luego Terminator cae a un pozo y allí lo dejan, sin pensar que pueda escapar. Aunque no lo hace porque a pesar de ser un crack en su trabajo es un poco tonto, ya que en lugar de llamar a alguien de confianza no se le ocurre otra cosa que llamar a los dos pringados a los que humilló por incompetentes. Ei, pero los 3 fugitivos vuelven a Chicago y nadie más intenta matarlos! Cómo cambian de opinión estos conspiradores…

Una cosa que me daba mucha rabia de los primeros capítulos es que al final siempre salía la jefa de los dos del servicio secreto (los pringados) echándoles la bronca por haberla cagado en algo, cual M.A.D., sin que se le viera la cara. Hubiera entendido que no se le viera la cara si el mismo personaje saliera en otras escenas de la serie haciendo de buena (por ejemplo si hubiera sido la doctora Tancredi), porque se entiende que los guionistas no querrían que supiéramos que es ella, pero en este caso sólo con verle la cara no sabemos quién es, tienen que decirnos que es la vicepresidenta, así que no veo por qué no podían mostrar la cara desde el principio.

Michael es un listillo: toda la mafia (con sus contactos y todo) buscando a Fibonacci, el testigo clave contra Falzone, sin éxito, pero Michael solito es capaz de dar con él. Tiene un megaplan urdido para salir de la cárcel, todo está calculado al milímetro, según dice al principio no puede haber fallos o se retrasarán, pero luego por más dificultad que se encuentren, siempre van bien de tiempo. Mención aparte lo de la pastilla escondida debajo de la piel y la casualidad de que Sucre tenga un rosario con el que colarla.

Me da la impresión de que en principio la temporada (y la serie) sólo tenía 13 capítulos, porque es precisamente en el 13 cuando intentan escapar… y oh sorpresa, han cambiado la tubería corroída. Es que si no, el tema no les llegaba para 22 capítulos. Ya no pueden escaparse por ahí, pero tranquilos, que hay un camino alternativo hasta la enfermería (es muy curioso, por cierto, que en la enfermería no tengan los historiales médicos de los internos para poder tratarles de las posibles enfermedades crónicas que tengan, como digamos, ejem, la diabetes). Lo malo es que implica salir al patio y les pillan fijo, pero bueno, siempre podemos introducir al primo de Sucre, que casualmente trabaja en la lavandería de la prisión (un apunte: yo pensaba que no era un preso, sino que trabajaba allí, no me imaginaba que los uniformes de los guardias pudieran estar en manos de los presos… pero en esta serie todo es posible!) y le deja un uniforme a Michael para que vaya a investigar el camino, que pasa por psiquiatría. Como los trabajadores de psiquiatría son estúpidos y no conocen al personal de la prisión, no pasará nada. Pero espera, que los trabajadores de psiquiatría son aún más estúpidos, porque poco después les llega un nuevo interno y no reconocen que es el guardia que les visitó un par de noches atrás. Qué suerte tiene este Michael, oye!

Antes dije que el patrón de cada capítulo es el mismo. Pero hay un capítulo diferente, 1×16 – El Guardián del Hermano, que consiste en flashbacks sobre cómo algunos de los protagonistas acabaron en la cárcel. No estuvo mal, pero el guiño a Lost me sobraba. No sé si era un guiño, pero que Lincoln se choque con Sucre no venía a cuento de nada, y si bien en Lost parte de la gracia esté en la interconexión entre los personajes previa al accidente, en esta serie chirría un poco.

En este capítulo también nos enteramos de que la buenaza de la Tancredi era drogata. Ei, supongo que si querían hacer una segunda temporada, necesitarían a la novieta de Michael, y no iba a ser fácil que se liaran si ella sigue como doctora de la prisión, así que tenían que preparar su salida: convenientemente al final de la temporada ella vuelve a las andadas, lo que seguramente hará que la despidan (o que se despida).

Me dejo lo mejor para el final: los 18 minutos. Antes del primer intento de fuga, el grupillo tiene 7 integrantes. Michael consigue averiguar que los guardias pasan por delante de la enfermería cada 18 minutos, y calculando lo que tardarán en romper los barrotes (5 minutos) y lo que tardará cada uno en pasar al otro lado (2 minutos), se da cuenta de que todos no podrán escapar. Les sobra uno. Se pasan el capítulo sospechando unos de otros, y al final se queda fuera el más valioso para la fuga, el que tenía que ponerles el avión. Por suerte, Abruzzi vuelve a tiempo para el segundo intento de fuga. Ahora el grupillo es algo más numeroso, pero parece que no importa! El camino inicial ha cambiado, pero siguen saliendo por la enfermería! Sigue habiendo ese turno de guardia cada 18 minutos, no? Pero todos consiguen escapar, incluso los que se apuntan a última hora (Tweener y Haywire), sin que nadie se de cuenta hasta que encuentran a Pope en el armario. Bueno el pobre D.B. Cooper no llega a la meta, y al primo de Sucre lo pillan, pero simplemente por la herida de uno, y la envergadura personal del otro. En total, 8 personas escapan. Los 18 minutos ya no los necesitamos, luego ya no existen.

Por cierto, hablando de D.B. Cooper. Qué guardias tan incompetentes: ven sangre en la sala de guardias (a juzgar por la herida de D.B., un buen charquito debía haber), paran a los de la IP y les preguntan qué pasa, Michael (que casualmente tiene una navaja, he dicho ya que este chico tiene mucha suerte?) se hace un pinchacito de nada, se lo enseña al guardia y éste se queda tranquilo. Pero cómo ese pinchacito de nada puede ser comparable a la herida (mortal!) de D.B. Cooper?

Si hubiera tomado notas seguro que saldrían más absurdidades de la trama, pero el post se haría más interminable de lo que ya es, así que lo dejo aquí. Eso sí, hay que reconocer que Wentmorth Miller está bastante bueno, y que el traje blanco de loco le sienta muy bien.

Entre el fin de semana pasado y ayer, Salva y yo hemos visto la trilogía de Regreso al Futuro. Salva no había visto la segunda, y yo hacía demasiado tiempo que no veía ninguna de ellas (bueno, pillé el final de la segunda cuando las emitieron hace poco en Cuatro, y no pude evitar quedarme hasta el final), qué pelis más míticas… La tercera la recordaba más mala, no es que sea la mejor de las tres (para mí lo es la segunda) pero es bastante divertida.

Una cosa que me hace mucha gracia son las escenas que se repiten en las tres pelis. Que yo recuerde, está la de la pesadilla (Marty se despierta y piensa que todo ha sido una pesadilla, y su madre -o su tataratatarabuela– le está cuidando), la de la cafetería (Marty está tomando algo en el Café 80 -o el saloon– y entra la panda de Biff a meterse con él), y la de la persecución (que acaba con Biff bajo un camión de algo apestoso).

También son geniales las máquinas de Doc. Lo obvio es el Delorean convertido en máquina del tiempo, pero qué hay de la máquina de hacer desayunos que tiene en casa? Y la nevera de 1885?

Jordi es un gran friki de la trilogía, él conocerá más curiosidades (en la última quedada me explicó algunas, como que el actor que hace de George McFly no pudo participar en la segunda, y que por eso George siempre sale de espaldas o detrás de alguien), pero seguro que ni se había fijado en esto:

Back to the Future
Yo tampoco me había fijado otras veces, pero ésta vez el filtro (tanto el mío como el de Salva) saltó. Todavía no habéis visto el Mac? En la época en la que se rodaron las películas era tecnología punta!

Cuando te pones a ver las series a su ritmo de emisión en USA, asumes que por diciembre vas a estar con el mono. Con un poco de suerte, durará un mes, y con menos suerte, varios meses (como los seguidores de Lost esta tercera temporada). Lo bueno de verlas en maratones es que te saltas estos parones; lo malo, que seguramente acabes spoileándote en cualquier lado antes de que tengas tiempo de verlas…

En todo caso, lo peor es que además del de Navidad, hagan más parones. Como en Heroes. El primero apenas lo notamos porque vimos los 11 primeros capítulos durante el mismo, pero ahora estaremos mes y medio (hasta el 23 de abril) sin saber nada de ellos! El capítulo del lunes acabó, cómo no, con un cliffhanger.

Aviso, este párrafo va con spoilers: todo el mundo sabe cómo odio a Mohinder, es estúpido y sólo está en esta serie para liarla, lo que se demostró en cuanto Sylar se le unió a la búsqueda de los héroes. Cuando le da el té, no me lo podía creer. Por un momento pensé que lo había prejuzgado, pero no, es tan tonto como parecía. Y cómo disfruté al ver a Mohinder temblando de miedo y a Sylar diciéndole que no imploraba por su vida, sino que le estaba ofreciendo la suya (la de Mohinder)! Lástima que al final empiece a abrirle el cerebro a Peter y me estropee la diversión. Espero que Hiro haga un viajecito en el tiempo para salvar a Peter… aunque eso implique que Mohinder no muera. Veremos… el 23 de abril. Por cierto, en esta serie me siguen apasionando las relaciones entre los personajes y lo que saben y no sabemos que saben (lo digo por la escapada de Claire y el encuentro con su abuela).

Otra serie que esta en su segundo parón es Studio 60. Lo malo es que ésta no tiene fecha de vuelta, y a lo mejor ni vuelve. No me preocupa que no se acabe la primera temporada (al fin y al cabo supongo que por algún lado se podrá ver lo que hay grabado), sino que seguramente no haya segunda. Y yo que me había enamorado de Danny Tripp… Todavía no he visto el último emitido (miedo a que sea el último? Me pasa lo mismo con la novena temporada de Expediente X), pero aunque al principio parecía que la estrella era Matt Albie, conforme pasan los capítulos ves lo adorable que es Danny Tripp. La manera en que se da cuenta de que está enamorado (él ve súper normal acompañarla al ginecólogo!), la manera en que la corteja… adorable. En cambio la pareja Matt-Harry me cansa cada vez más.

En cambio, de Galactica no hay más parones, estamos ya en la recta final de la temporada, a falta de 3 capítulos. El parón vendrá después, pues parece que la próxima se hará esperar hasta principios de 2008. El capítulo del domingo pasado prometía, y aunque Salva y yo solemos ver las series el fin de semana, en este caso no pudimos esperar y quedamos el miércoles para verlo. No tengo mucho que decir sobre el capítulo, la verdad es que quedé en shock y no sé si acabo de entenderlo… pero todavía quedan 3 capítulos para acabar de dejarnos catatónicos. Frak!

You’re always welcome in one of my beds.
[miradita de la presidenta y risita de los dos]
In a manner of speaking.

Viendo el principio del capítulo, me temía lo peor, pero luego van y nos regalan esta escena. Son los nuevos Mulder y Scully, con esa tensión sexual no resuelta (o sí, que yo no sé qué pasó esa noche en New Caprica) bien llevada. Me encanta esta parejita! Aunque la presidenta se nos esté volviendo un poco nazi desde la detención de Baltar.

No me importaría que se repitiera el día de hoy, porque la verdad es que ha estado bastante bien. No como Brett Hopper, que cada día tiene días (valga la redundancia) peores. Llevamos vistos 8 capítulos y tropocientasmil repeticiones del mismo día, y cada vez me cansa más. Además, hay cosas tan obvias que da rabia que un policía no se dé cuenta antes (para quien la haya visto, lo del maletín no era evidente?), y la conspiranoia me aburre un poco. Bueno, ya sólo quedan 5 capítulos (eso si los de la ABC se dignan a colgar el último, que parece que les cuesta). Menos mal que la cancelaron, porque para mí la trama no da para más de una temporada (estoy a la mitad y ya me aburre…), pero después de ver Prison Break, aka la serie chicle, ya me creo cualquier cosa.

Pero bueno, decía que he tenido un buen día. Lo de Day Break ha sido por la tarde, pero Salva ha llegado a casa a las 11 de la mañana. Y qué hemos hecho todo el día? Preparar comida japonesa! Ya lo comenté cuando compré los ingredientes, y es que me apetecía mucho cocinar maki y tempura con Salva. Hemos tardado 3 horas para prepararlo todo, y eso que cuando podíamos trabajábamos en paralelo! Lavar el arroz (quitarle el almidón) ha sido todo un coñazo, pero ver lo pegajoso que estaba una vez cocinado ha hecho que valiera la pena. Además, el mirin le ha dado un sabor dulzón buenísimo! Y por fin he preparado tempura y la he comido con la salsa de rigor, en próximas entregas mejoraremos la fórmula pero para una primera vez no ha quedado mal. Ah! Salva se ha inventado un maki, y estaba bueno!

Primer platoSegundo plato
Pero lo mejor de todo ha sido oír a Salva decir que era el mejor maki que había probado nunca. Aunque sea mentira (los del Kibuka están mejores :P), mola que le haya gustado!

La parte mala del día es que nos ha sido imposible instalar Leopard en el disco duro que nos compramos. Tenemos: un disco duro externo con conexión firewire; una grabadora DL externa con conexión USB; un PowerMac G4 con lector y grabador de CD; un iBook G4 con lector y grabador de DVD (no DL); una imagen de Leopard de 5GB; 2 DVDs DL (7 euros cada uno!). Anteriormente (cuando no teníamos los DVDs DL) probamos a quitarle la carpeta de las XCode Tools para que cupiera todo en un DVD, pero el iBook no detectaba el DVD como bootable y arrancaba directamente Tiger. Esto lo hemos probado varias veces y no hay manera, así que compramos los DVDs DL, esta tarde hemos grabado uno con la imagen tal cual, lo hemos metido en el iBook… y ni lo lee. Y como mi grabadora externa va por USB, y ninguno de los dos Macs puede arrancar desde USB, no podemos instalarlo desde ahí, así que estamos en un callejón sin salida. Lo único que podríamos hacer sería desmontar la unidad de CD del PowerMac y sustituirla por mi grabadora (que en realidad es una interna con caja), pero da bastante pereza, y la paciencia de Salva ya se ha agotado con tantos intentos. Total, si Leopard está a la vuelta de la esquina! O eso espero, siempre le digo a Salva que me gustan más las teorías de Pedro o Miguel Michán que las suyas XD

Mañana será otro día, y seguiremos jugando con el espacio-tiempo, porque mañana toca… Back to the Future! Mi idea era ver la trilogía en plan maratón, pero hoy me he fijado en que cada película son casi 2 horas, y no nos dará tiempo. Pero la primera y la segunda (que para mí son las mejores, sobre todo la segunda por la dificultad de que una parte pase dentro de la primera) seguro que caen. Doc! Doc!

Ayer hubo quedada con los de la universidad. En realidad sólo fuimos Jordi, Alberto y yo, ya que Prati sigue en Madrid en un curso de formación (lleva ya 2 meses!), y Duke últimamente hace méritos por entrar en el grupo de los que dicen que vienen pero al final se rajan (de hecho ayer declaramos que oficialmente está en ese grupo).

Estuvo muy bien, en el Origginals como siempre, y mira que los tres vivimos hacia la zona norte de Barcelona y nos pilla más bien lejos, pero es lo que tiene la costumbre, que aunque Duke no venga (a él le pilla muy cerca de casa, siempre viene caminando) seguimos yendo a su zona. Jordi propuso quedar donde nos fuera mejor a los tres, pero nadie propuso ningún sitio y acabamos donde siempre.

Pero Jordi lo intentó. Buscar un sitio alternativo, digo. Estuvo googleando y le dio por buscar Origginals (aunque no creo que buscar el nombre del bar donde vamos siempre te lleve a un bar alternativo, pero bueno). Y adivina qué sale en segunda posición! Inciso: yo nunca les había comentado que tenía un blog, no me escondo de ello porque sí les he pasado links de Flickr y en mi perfil está la URL, pero no lo había dicho explícitamente (básicamente por pudor; de hecho a Salva tardé casi un año en decírselo!). Fin del inciso. El chico, al ver el título en inglés, iba a pasar del link, pero vio “Prati” en el snippet y flipó, le dio al link, vio “Duke” y acabó de flipar (porque si ves Alberto o Jordi, puede ser cualquiera, pero Prati y Duke… son los nuestros!).

Cronológicamente esto sucedió primero, pero no me lo explicó hasta ayer. Y es que la primera noticia que tuve de este descubrimiento fue el miércoles, que llegué a casa y me encuentro un mail de un comentario de un tal Jordi que me habla con una familiaridad… Yo también me quedé pasmada.

Pues nada, ahora toca repasar el blog y eliminar todas las entradas en las que me meto con ellos XD. Por cierto, no sé cómo salió en la conversación mi amigo el presidente de mi tribunal, y Alberto me preguntó, en broma, si había rajado de él en el blog. Claro, aquí está ;)

Ayer tuve problemas con la conexión a internet del Mac (no había manera de que el router me diera IP), y tuve que reiniciar varias veces. Al final, como había quedado y no conseguía solucionarlo, lo apagué. Esta tarde ha venido Salva a por la ración semanal de series, y lo hemos solucionado.

Tengo el Mac configurado para que cambie el fondo de pantalla cada media hora. En uno de los reinicios de ayer, el que salió al iniciar OS X fue… un BSOD! Confieso que durante un milisegundo me asusté, y luego me reí de lo lindo. Es uno de los wallpapers que más me gustan, me recuerda a una época dorada que ya no volverá. O sí, que Parallels y BootCamp me esperan junto al iMac! 😛

Entre ayer a las 20h y hoy a las 17h ha estado apagado. Desde que lo tengo nunca había estado apagado tanto tiempo. De hecho, nunca había estado apagado. Pero aún así, no consigo superar mi récord de uptime del portátil, 31 días. Y es que las actualizaciones de Apple requieren reiniciar, y con eso, uptime a la porra. Pero yo sigo intentándolo. Y además, ahora con el disco de 320GB que nos compramos Salva y yo me tengo que poner las pilas con las series! De momento he puesto a bajar How I Met Your Mother, que dicen que (sobre todo a partir de la segunda temporada) es la nueva Friends. Por cierto, cómo echo de menos a estos 6 neoyorkinos. El viernes pasado estaba en casa a la hora que lo emiten, lo puse mientras comía… y me quedé viendo los 3 capítulos. Me reí tanto… Y eso que ya me sabía todos los chistes!

Parece que soy el típico usuario estúpido. He tenido dos problemas chungos con el Mac. El primero fue que al principio el aMule no me conectaba, y el segundo el de ayer. Lo del aMule lo intenté solucionar reinstalando, pero nada. Llegó Salva, instaló una versión anterior, vio que funcionaba, instaló la nueva, y sin problemas. Será que reconocía que él era su verdadero dueño? Ayer, como digo, varios reinicios, pero no podía ni entrar en el router así que no podía saber qué estaba pasando. Además, a veces no me salía el adaptador WiFi en la lista de adaptadores de red. Tampoco tuve tiempo de muchas pruebas, y lo dejé para hoy, encendería el PC grande (que es más moderno que el PowerMac, pero más lento), entraría al router y lo solucionaría. Pero llega Salva, entra en la configuración de red, cambia una cosa, y ya lo tenemos funcionando.

Ya hemos acabado de ver la primera (y hasta ahora única, aunque se está preparando una segunda) temporada de Dexter. Como ya dije, la serie en sí no me mata, la historia del Ice Truck Killer me ha interesado lo suficiente como para aguantar los 12 capítulos, pero cada uno de ellos se me ha hecho laaargo… Es que en realidad son largos, casi una hora por capítulo, cuando estás acostumbrado a 40 minutos y encima te aburre, se hace eterno. Sobre todo los primeros, que se centran en ese pervertido sentido de la justicia de Dexter, y que acaban con el ajusticiamiento de alguien (a mí todo ese rollo de la justicia para los que se libran del sistema me sobraba mucho). Afortunadamente a partir de la mitad se centran en su juego con el Ice Truck Killer, que para mí es lo interesante, y descubres que un capítulo aburrísimo como el 1×05 – Love American Style vale la pena sólo porque pone la semilla del 1×06 – Return to Sender, el único que realmente me ha tenido en vilo.

Porque el final me ha decepcionado. Y ahora sí, si no has visto la temporada completa no sigas leyendo, spoilers ahead.

Para empezar, hay un par de detalles previsibles. En cuanto aparece el médico experto en prótesis y se ve venir que se va a liar con la hermana (ésta se merece un párrafo aparte), le dije a Salva: “éste tío es el Ice Truck Killer”. Y en cuanto empieza a ser obvio que el Ice Truck Killer no sabe todo lo que sabe de Dexter por haber husmeado en su apartamento, Salva me dijo: “son hermanos”. Ésto último quizás lo clavó tan al detalle por casualidad, pero que eran parientes estaba claro. Y lo que peor me sienta de todo es que o no se explica lo suficiente, o Harry era un cabrón. Porque si estaban los dos hermanos en la escena del crimen, por qué se lleva al pequeño? Porque como el shock le había escondido los recuerdos era más fácil de educar? Y qué moral le enseña a Dexter (hablando del tipo de moral que le permite matar a bad people, claro) si luego él le escondía cosas de su pasado? De un tío curioso, capaz de enseñar a matar a su hijo para protegerse, me ha caído bien bajo este Harry.

Al principio odiaba a Rita, la novia. Era tan pánfila que me daba asco. Ella y Mohinder, que se mueran. Pero he acabado odiando a Deb, la hermana. Y es que mientras Rita se hacía más fuerte y superaba sus traumas, Deb parecía que se hubiera equivocado de serie y estuviera en Sexo en Nueva York, cayendo a los pies del primer tío que se le pase por delante (el mismo Rudy se lo dice al final: “tan desesperada por enamorarse”). Y además, estúpida. Rita será tonta porque no se da cuenta de que duerme con un psicópata, pero al fin y al cabo Dexter es cuidadoso y no creo que nadie se ponga a curiosear en el aparato del aire acondicionado. Pero Deb… se pasa la segunda parte de la temporada en casa de Rudy y no ve la pedazo de puerta que lleva a la cámara frigorífica? Además, le dan ataques de celos (vale, algo fundados) porque parece que Rudy pase más tiempo con Dexter que con ella (o que Dexter hable más con Rudy que con ella), pero cuando quiere averiguar algo no duda en pedirle a Dexter que hable con él? Para luego pegar esos grititos cuando Dexter le dice que quizás quiera pedirle que se case con él, y más grititos cuando finalmente se lo pide. So Sarah-Jessica Parker & friends! Muerte a Deb! (y Mohinder, siempre es buen momento para desear la muerte de Mohinder)

No me gustó la manera en que se desarrolló el final, me pareció muy típica: el protagonista descubre quién es el malo justo en el momento en que se ha llevado a la chica (en este caso la hermana), y el último capítulo consiste en el rescate de la chica. Hubiera preferido algo más íntimo entre Dexter y Rudy.

El final de temporada deja algunas pistas del rumbo que puede tomar la siguiente: Rita empieza a sospechar que Dexter puede no ser lo que aparenta, y en la comisaría, Doakes le tiene en su punto de mira. Cosa que no entiendo: Dexter (en voz en off) dice que Doakes siempre ha sospechado que escondía algo, pero que ahora lo sabe. No sé qué es lo que sabe, porque no ha descubierto nada, son las mismas malas vibraciones que le ha dado siempre (le llama freak constantemente).

Y la escena final, con el “We love Dexter”, vaya ida de olla! Pero bueno, he de reconocer que al menos estuvo graciosa.

Por cierto, el título del post es el de la novela en la que se basa esta primera temporada, parece que la continuación de la novela, Dearly Devoted Dexter, podría ser la base para la segunda. A la que no sé si me apuntaré, supongo que dependerá del antihéroe de turno y de si Salva se anima (no sé cómo, yo acabo viendo todas las series que a él le interesan -vale, excepto Star Trek- y él pasa de las que me gustan a mí).

Desde que preparé maki por Navidad, tenía ganas de repetir. Hace algunas semanas acabé los dos noris que me quedaban del kit, para practicar, y me propuse buscar algún sitio donde pudiera comprar más ingredientes. Roger, un blogger de Barcelona que hace un año hizo un curso de cocina japonesa, recopiló unos cuantos supermercados especializados de la ciudad aquí (la mayoría son chinos, pero también venden productos japoneses). Ayer miré dónde estaba cada uno, y el de Balmes está al lado de Plaça Catalunya, que me pilla de paso cuando vengo de trabajar, así que me pasé por ahí.

Pensé que sería un súper pequeño y lleno de chinos, pero la verdad es que era bastante grande y había gente de todo tipo. Me tiré un buen rato buscando las cosas (los envases están en caracteres chinos/japoneses, y tienes que ir mirando la etiqueta de la estantería para saber qué es cada cosa… el nori, vale, porque sabes qué pinta tiene, pero estuve un buen rato dudando si lo que había donde ponía mirin era realmente eso), pero al final encontré lo que buscaba (notas en Flickr):

Ingredientes japoneses
La idea es celebrar un día japonés con Salva el fin de semana que viene, preparando (entre los dos, eh?) maki y tempura (con su correspondiente salsa, que hasta ahora, como no había encontrado los ingredientes ni la salsa preparada, siempre había tomado la tempura sola) y viendo a Hiro y sus peripecias 😛

Lo haremos el fin de semana que viene aprovechando que mis padres no están, el lunes se van a Béjar a agilizar el inicio de la construcción de la nueva casa de mi abuela. A ver qué tal.

Por cierto, hace un rato he alucinado con mi PowerMac G4. He descargado la foto de la cámara y he abierto el Photoshop para rotarla… os prometo que no ha tardado más de 10 segundos en abrirse. En el portátil tardaba medio minuto como mínimo! I love Mac! Pero por qué uso Photoshop para rotar una foto? Es el único programa que he encontrado que no me machaca los datos EXIF de las fotos (como friki de las fechas que soy, me gusta conservar en qué momento exacto se tomó la foto, no la fecha de modificación del archivo). Windows tendrá muchas cosas malas, pero desde la Vista Previa podías rotar las fotos sin tocar los datos EXIF.

Ayer el tema del día era el artículo de El Descodificador (blog de crítica televisiva de El Mundo) titulado Los Espantaseries.

Una de las razones por las que me gusta bajarme las series en lugar de esperar a que las emitan por TV es no tener que estar pendiente del horario y los posibles cambios, pero principalmente lo hago para evitar spoilers. Y estos spoilers no vienen precisamente de internet, donde la netiqueta se respeta y los spoilers van debidamente marcados (aunque también puedes encontrarte uno suelto sin avisar, pero no es lo normal), sino muchas veces de las propias cadenas. El mejor ejemplo es House, ver las promos de Cuatro es muy peligroso si la sigues a su ritmo (y mira que House no es la típica serie con guión continuado, pero hay ciertos detalles, como el que se desvela en el 1×21 – Tres Historias, que no quiero saber de antemano). Bueno, con Alias también hicieron algún que otro destrozo.

Hay una serie que estoy viendo con bastante retraso, y es la primera temporada de Prison Break (hablaré de ella cuando acabe, pero como titular diré que no me está gustando). La mayoría de los frikis de las series ya la han visto porque fue el fenómeno del año pasado (como este año es Heroes), pero es que además ya la han emitido en abierto… en laSexta, que no vemos desde casa (con tanto ir y venir de TDTs… ahora estamos sin :P), aunque de todas maneras como digo prefiero ir a mi ritmo. He intentado evitar toda referencia a la serie, y en mayor o menor medida lo he conseguido (si incluso pensaba que de los dos hermanos, el condenado a muerte era el otro! Había visto fotos de ambos pero no sabía quién hacía de Lincoln Burrows y quién de Michael Scofield, y simplemente supuse que el hermano mayor era el que iba a rescatar al otro), aunque sé que cómo acaba la primera temporada (era de esperar, espero que la gracia esté en el cómo).

Pues bien, ayer mientras comíamos, algunos compañeros empezaron a hablar de series, y uno decía que el capítulo del día anterior de Prison Break (en laSexta ya van por la segunda temporada) estuvo bastante bien. Yo dije que estaba viendo la primera, y que por favor no me revelaran nada (incluso me tapé los oídos durante un minuto por si querían decirse algo), y el chico, como quien no quiere la cosa, dice (si estás como yo ya sabes, no pringues tú también!):

[Chico] Sí, que al final se muere… cómo se llama, Fabrizzi?
[Cris] Abruzzi? Gracias!
– Bueno, pero si vas por la primera temporada no sabrás quién es, no?
– Pero si sale desde el piloto!

No contento con eso, la volvió a liar dos minutos más tarde (vuelve a saltártelo si no has visto la primera temporada):

[Chico] […] Bueno, tampoco es tan importante…
[Cris] Hombre, una cosa es saber cómo acaba la temporada, que en este caso más o menos te hueles que acabarán escapando…
– Bueno, no escapan todos.

Aquí quién es el espantaseries? El friki que se lo baja todo de internet o el espectador 1.0 que lo ve cuando lo emiten en televisión?

Por cierto, del sorteo, ni la pedrea (que hubiera sido quedar como reserva), y mira que llevaba un número bien bonito! Lo han emitido por streaming, y al llegar a casa me he puesto a verlo (justo empezaban con los que estaba yo apuntada). Encima en los que estaba yo apuntada han salido 3 números repetidos (que lógicamente la segunda vez no es válida y se vuelven a sacar bolitas), lo que significa que hay alguien que tiene suerte doble y yo a dos velas! Como curiosidad, una de las agraciadas tenía un número parecido al mío, se llama Cristina y su DNI tiene la misma letra que el mío (y algunos números también coinciden). Ah! Y también le ha tocado a una Irina! Pero el apellido no era Derevko, era algo más complicado.