Arxius de la categoria 'reflexions'

Ya me quedan sólo 3 días en este curro. Pero eso de no tener intensiva (y que la mayoría de compañeros sí la tengan) se hace duro (nota: hacemos guardias de intensiva, o sea cada semana se quedan unos cuantos por la tarde, a mí me ha tocado esta semana). Menos mal que a partir de la semana que viene volveré a tener las tardes libres! La parte buena de tener guardia es que puedo ir a buscar a Salva al salir (él no hace intensiva). Lo peor, tener que volver por la tarde en mi último día.

Esta mañana he tenido una conversación con Jefe, que entre otras cosas me ha dicho que el viernes pase de venir por la tarde, pero yo como una buena chica responsable le he dicho que vendría, aunque seguramente me iría antes de las 18h (que es la hora normal de guardias de viernes). Hemos mirado el calendario, y resulta que Jefe++ también tiene guardia el viernes, así que no sería una buena idea escaquearme, por mucho que sea mi último día no es mi intención quedar mal. Ya lo hice bastante el lunes pasado, que empezábamos la intensiva y yo me olvidé por completo (normalmente el horario es de 9 a 19h y los viernes de 9 a 15h; en periodo de intensiva, si tienes guardia es de 10:30 a 19h y si no, de 8 a 15h; las guardias de los viernes son de 9 a 18h tanto en periodo de intensiva como durante el resto del año) y puse el despertador para llegar a las 9:30h como lo hago normalmente… Por suerte con mi insomnio veraniego me desperté antes y me acordé, me duché corriendo, me vestí, ni desayuné y salí deprisa, pero Murphy no estaba de mi lado y el metro iba fatal, estuve como media hora esperando y cuando llegó, pese a que venía vacío, íbamos como sardinas en lata. Así que al final acabé llegando a las 9:30h (y para qué me levanté antes? Si lo sé, sigo durmiendo :P).

Esta semana en principio tenía guardia los 5 días, pero antes de que yo dijera que me iba, entre los dos equipos que Jefe gestiona (en total contándole a él, 3 personas :P) nos estuvimos organizando y a él le interesaba que yo le hiciera una guardia la semana que viene, así que nos la cambiamos y a mí me quitó la de este lunes. Cuando dije que me iba, le comenté lo de la guardia que me habían quitado, que me sabía mal porque yo no podría hacérsela a él porque ya no estaría… Lo dije un par de veces más, pero pasó semana y media y el viernes pasado yo seguía sin tener la guardia en el calendario, así que me dije: “Cris no seas tonta, tú lo has dicho más de una vez, si ellos no te la han vuelto a poner pues no la hagas”. Así que hoy es mi primer día de guardia.

Decía que había tenido una conversación con Jefe. Hace un mes nos reubicaron con el resto del equipo. Antes estábamos bastante separados, a nuestro aire (mucho mejor), y nos sentábamos al lado, así que de vez en cuando hablábamos de cosas serias. Ahora estamos sentados enfrente el uno del otro, además las pantallas nos tapan y no nos vemos, así que hablamos menos. Pero hoy se ha sentado a mi lado y hemos estado hablando. Le he explicado más detalles (los que sé, que tampoco son muchos) del nuevo trabajo. Lo que menos le ha gustado es que esté tan lejos (ya, es lo que menos me gusta a mí también). Me ha sugerido que me compre una moto, pero les tengo bastante pánico.

Echaré de menos a Jefe, nos llevamos muy bien (aunque como he dicho alguna vez por aquí, cuando se trata de ejercer de jefe no se puede confiar mucho en él) y excepto en este último mes que estábamos separados, había bastante confianza y nos contábamos bastantes cosas. Me hizo gracia la semana pasada, que volvía del lavabo, pasó por al lado de mi mesa y me dijo en voz baja: “me han aceptado!”, y yo sabía de qué hablaba, pero de momento es un secreto (en octubre empieza un Master y lógicamente se irá de la empresa). Y luego estuvo un par de minutos haciendo coña asomándose por al lado de su monitor para hacerme el gesto de silencio (shh).

Hoy cuando ha vuelto a su sitio después de nuestra charla, me ha dicho que esperaba que de vez en cuando le enviara enlaces frikis, y que yo seguiría siendo su asesora de iPod (creo que soy parcialmente responsable de que comprara su iPod 5G, al principio cuando le hablaba de los iPods me decía que parecía una comercial de Apple!). Me ha hecho gracia.

Esta mañana me he levantado pronto para ir a La Caixa (parlem?), pero al meterme en la ducha no había manera de que saliera el agua caliente (hace calor, pero no sé ducharme con agua congelada, vale?), he descubierto que el calentador se había quedado sin pilas, nunca las había cambiado pero he encontrado rápidamente el compartimento, y he visto que eran pilas de las enormes, de las que no suelen abundar por las casas… Por suerte después de rebuscar un rato he visto un par en un cajón y me he podido duchar… Y he ido a La Caixa y me he abierto una cuenta vivienda. Good scared!

Ayer no fue un buen día, estaba manteniendo una conversación con alguien a quien hacía días que no veía, poniéndonos al día y tal, y llegó otra persona y mis contertulios pasaron de mí. Saludar a la otra persona me parece normal, pero dejarme con la palabra en la boca para empezar otra conversación con ella, ya no tanto. Y no era la primera vez que pasaba. La otra vez me callé y seguí a lo mío (la conversación no se retomó). Esta vez me largué.

Me pasé la tarde viendo capítulos de Veronica Mars. Llegué hasta el 20, y porque el 21 y el 22 todavía no se habían acabado de descargar, que si no… Bueno, también eran pasadas las 21h y a las 22h empezaba el CSI de Tarantino (Volumen 1 & 2), qué bueno que fue! Pero MacGuffin y la Chica de la Tele ya han dicho todo lo que quería comentar (geniales los toques Tarantinianos y el anuncio de L’Oreal), así que para qué decir más.

Ayer llegaban mis padres de Cunit. Y por qué me pasé la tarde en mi habitación viendo series? Porque mis contertulios eran mis padres, y la otra persona, mi hermana (por si alguien no lo había pillado). Y que quede claro que cuanto más lo pienso, más creo que tengo razón y no fue susceptibilidad por mi parte. Si fuera la primera vez que pasa, aún, pero no (de hecho la primera vez yo misma pensé que era demasiado susceptible y por eso no dije nada, pero esta vez ya sabía cómo iba a acabar la cosa y me fui).

El caso es que llegué a casa a las 15:30h, poco después nos interrumpió mi hermana, yo me fui a mi habitación, mi madre se fue, volvió hacia las 18:30h, y por un par de preguntas que me hizo deduje que se volvían a ir a Cunit. Sí, lo deduje, y tuve que preguntarlo para obtener confirmación, porque no me habían dicho nada. Muy bien.

Pero bueno, ahora salgo de trabajar y me voy a buscar a Salva, así que don’t rallate.

Actualización 23:13h: me he deprimido viendo la primera parte de TeleMonegal. Un reportaje sobre un hombre buscando a su mujer, que iba en el metro de Valencia el día del accidente (al final resultó muerta) repetido hasta 3 veces en Televisión Española (primero en España Directo, después en Gente y al día siguiente, en Por la Mañana); un reportaje en Tele5 (El Buscador de Historias) sobre una visita supuestamente humanitaria al Senegal donde la Milá coge a un niño que hace 4 horas que ha nacido y no para de llorar… y se le muere en los brazos (ya supongo que no es lo que buscaban, pero hacía falta emitirlo?). La tele en este país es una mierda. Me voy a dormir, no tengo estómago para ver ahora el resto del programa (lo dejo grabando porque tiene buena pinta, el invitado es Juan Pedro Valentín). Que por qué pongo esto aquí? Va en mi línea de pensamientos de hoy: pesimista y depresiva.

Em considero bastant taliban ortogràfica, odio les faltes d’ortografia (n’hi ha que fan mal a la vista) i intento escriure el més correctament possible, per això sempre tinc a mà la RAE, l’Internostrum (és un traductor català-castellà bastant complet, però si algú coneix un diccionari de català online que m’ho digui!) i el Word Reference. Em permeto certes relaxacions en entorns informals, però mai faltes pròpiament dites, sinó coses petites com per exemple no posar els signes d’apertura d’admiració i interrogació en castellà (aquesta és l’única relaxació que em permeto al blog), no fer servir accents ni majúscules (quan vaig començar a navegar em van dir que escriure en majúscules era com cridar i jo m’ho vaig prendre al peu de la lletra, així que ni tan sols poso la de principi de frase :P). Dels signes d’apertura va haver-hi una discussió interessant fa poc al blog de l’Hugo, jo no els faig servir (parlo sempre de textos informals, si és una cosa oficial ho faig com marca la norma) per assimilació del català i l’anglès, per comoditat i per estètica. Però el tema de l’origen d’aquests signes d’apertura em va picar la curiositat, i vaig enviar una consulta a Curioso Pero de Letras, l’Agnès em va dir que li semblava un tema molt interessant i que intentaria fer un post. Ja tinc ganes de llegir-lo!

Bé, però he tret el tema perquè escrivint el post anterior m’he trobat amb la paraula que defineix el títol d’aquest post: esmorzar.

Sempre he tingut un sisè sentit per l’ortografia. Veig una paraula escrita i la meva lògica em diu si està bé o malament, simplement queda bé o no. Per això tot i tenir una mentalitat de ciències m’agraden les llengües, per mi són un puzzle més, tot encaixa com ho ha de fer. Nota repel·lent: a primer de BUP corregia a la meva professora de català (la dona era catalanoparlant però havia fet filologia anglesa, no catalana), al final es va acostumar i em preguntava quan tenia dubtes, era molt maja. És clar que de vegades dubto (els accents en català són la meva creu, oberts o tancats?), no em sé el diccionari de memòria, però per això el tinc sempre a mà.

Doncs amb la paraula esmorzar, l’ortografia em diu que s’escriu així, però a mi em sembla que esmorçar també queda bé. I amb una lletra canvia també la pronunciació, mentre que la z es pronuncia sonora la ç és sorda! Però és que també em sonen bé les dues opcions. Ara ja fa temps que no dubto i sé quina és correcta, però esmorçar em continua sonant bé.

Una de les coses que pitjor porto del català és la inexistència del pronom lo. En coses oficials evito fer construccions que requereixin fer ús d’un equivalent (allò, el que, etc.), però aquí passo i el poso directament (en cursiva, és clar). Com hagués quedat el lo meu del post anterior si ho hagués escrit bé! :S

Ale, ja he fet el post xorra del dia :P.

El capítulo de ayer de Aquí no hay quien viva fue impresionante. Me devolvió la fe en la serie, que últimamente andaba algo floja pero ayer volvió al sarcasmo y el humor negro que hicieron que me enganchara al principio… Incluso Vanessa Romero no me molestó demasiado!

En el capítulo anterior, había nacido la nieta de Juan Cuesta (a la que han puesto de nombre Yamiley :S), y poco después del nacimiento, llaman a Juan desde el hospital para decirle que Paloma ha muerto. A mí me sorprendió, puesto que llevaba muchísimo tiempo en coma por si a Loles León le daba por volver, pero veo que al fin han decidido cerrar esa puerta (o no, que con lo surrealista que es esta serie nunca se sabe).

Los guionistas han encontrado un momento perfecto para matarla, por una parte se especula con que Yamiley sea la reencarnación de Paloma (aunque a esto no le sacaron todo el jugo posible), y por otra, la gran fuerza del capítulo de ayer es la recreación del circo mediático alrededor de la muerte de un famoso (a alguien le suena?).

En la radio de la portería, toda la programación del día del funeral gira entorno a Paloma (La más grande, dice Marisa), con especiales sobre su figura y retransmisión en directo del funeral. Genial el momento SMS:

Si crees que será enterrada, envía Paloma espacio tumba al 382; si crees que será incinerada, envía Paloma espacio horno.

Pero lo mejor viene el día después, en el que el homenaje a la famosa ya se acaba y empiezan a sacar los trapos sucios. En el funeral apareció un vendedor de aspiradoras que dice haber tenido un romance desde hace 14 años con la fallecida, Juan Cuesta echa cuentas y ve que Josemi puede no ser hijo suyo. Esto en principio debería mantenerse en secreto (lo saben Juan, Emilio y Mariano) pero no se sabe cómo, Vicenta se entera y lo suelta en antena (mientras entrevistan a Mariano, que ya ha sacado la biografía de la difunta, Paloma Cuesta, y punto en boca). La Torrijas (Beatriz Carvajal) entrevista en exclusiva a Josemi para hurgar en sus sentimientos ahora que su padre puede no serlo, y las Supernenas (Marisa, Vicenta y Concha) contraatacan con una entrevista al amante de Paloma, mientras esperan a dar los resultados de la prueba de paternidad (al final Juan Cuesta la rompe y nos quedamos sin saberlo) en directo. Hay otro momento SMS, genial como el anterior:

Si crees que Josemi es hijo de Juan cuesta, envía Josemi espacio legítimo al 382; si crees que es del de las aspiradoras, envía Josemi espacio bastardo.

Se habla de radiobasura, Mariano reivindica su programa (un late night llamado El loco de la portería) como ejemplo de calidad, todos los que antes tenían un espacio se quejan porque ahora lo copa todo el tema Paloma… Cualquier parecido con la realidad es completamente provocado :P. Ojalá sigan por esta línea, me reí muchísimo.

Esto me recuerda a un momento incómodo que hubo el martes en TeleMonegal. El programa siempre tiene la misma estructura, dividida en tres bloques (separados por pausas publicitarias brevísimas, es un placer): en el primer bloque, Ferran Monegal analiza la actualidad televisiva de la semana (a algunos comentaristas de este post de Vaya Tele les convendría echarle un vistazo al programa, es curioso analizar las diferentes maneras que tienen las diversas cadenas de explicar la misma noticia, se aprende mucho); en el segundo, se presenta al invitado (alguien que tenga alguna relación con la tele, aunque no se dedique a ella, por ejemplo hace poco estuvo Sergi Arola, que es un cocinero mediático) y se le hace una entrevista, centrándose sobre todo en su actividad televisiva, analizando los cortes seleccionados por el equipo del programa; y en el tercero, Ferran Monegal invita al invitado a hacer un ejercicio conjunto de crítica televisiva, normalmente los cortes que se ponen en esta parte van relacionados con la actividad del entrevistado (por ejemplo con Sergi Arola analizaron programas de cocina en la tele, con Carlos Sobera, concursos, etc.).

A mí me encanta la primera parte, la tercera también suele ser interesante pero la segunda depende del invitado. Este martes fue Pepe Calabuig (uno de los periodistas de Salsa Rosa, antes era subdirector de Interviu). Estuve a punto de irme a la cama cuando vi que era él (hace muchísimo tiempo que no veo, ni siquiera haciendo zapping, nada de un programa de cotilleos), pero la entrevista empezó bien, así que me quedé. Al principio del tercer bloque (en el que el análisis se centró en el tratamiento de la agonía y muerte de Rocío Jurado) empecé a notar algo raro, la respuesta de Pepe Calabuig a cualquier pregunta de Ferran Monegal sobre un vídeo que acababa de poner era: esto no lo he hecho yo, por lo tanto no opino.

No estoy de acuerdo con la frase, que no lo hayas hecho tú es razón para no responsabilizarte por ello, pero no para no dar tu opinión. Aunque estaba en su derecho de hacerlo, claro. Al final salió el problema a la luz, y es que Pepe Calabuig pensaba que iba a un programa a que le entrevistaran. Nadie le había explicado en qué consistía el programa (supongo que conocía a Ferran Monegal por su columna en El Periódico), y le sentó mal que delante de él se criticara a compañeros suyos y se le insistiera en hacer lo mismo.

De todas maneras, el programa me sirvió de algo, para entender algunas de las coñas que se hicieron en Aquí no hay quien viva (y también para observar que desaprovecharon una: me pasé todo el funeral esperando a que Marisa o Vicenta empezaran a leerles los labios a Juan desde lejos, pero no pasó :P).

Homer Hulk

Después de divagar en tres posts seguidos sobre la TDT, toca cambiar un poco de tema.

Ya sabemos por aquí que cuando se trata de cumplir tópicos, me van más los masculinos que los femeninos. No sólo no me gusta nada ir de compras, sino que cuando lo hago (que alguna vez tengo que hacerlo) me convierto en otra persona diferente, muuuy borde, pesimista y negativa.

Puedo empezar con ganas, pero es entrar en la primera tienda y entrarme la mala leche. Y si no veo nada que me guste o veo algo pero no hay mi talla, ya no hay quien me levante el ánimo. Mi madre ya ha aprendido este extraño comportamiento mío y lo que le digo cuando vamos de compras le entra por un oído y por el otro le sale (puedo ser muuuy maaala :S). Soy bastante asocial y poco dada a preguntar a las dependientas, de hecho me da mucha rabia entrar en una tienda y que la dependienta me asalte en menos de 2 segundos, por eso evito entrar en tiendas muy vacías en que lo tengan fácil, jeje. Mi madre en cambio, cuando no ve algo pregunta, y muchas veces le cae la bronca. Pero como digo, le resbala. Y menos mal, porque si no la pobre cogería una depresión.

La reflexión viene porque el sábado fui con Salva a La Roca y lo maltraté un poco. Es que elegimos mal la primera tienda: Ralph Lauren. Yo no sé otras tiendas de la marca, pero la de La Roca es espectacular por la colección de mal gusto y colores chillones (al menos en mi opinión), si es que hay trajes que sólo Corbacho llevaría! Pantalones amarillos, chaquetas verdes… y todo a precios escandalosamente caros (y eso que es un outlet!). Total, que el mal humor empezó con buen ritmo… Al final no me compré nada, pero también le agüé la compra a Salva con mi apatía, parecía que no me gustaba nada, en realidad es que lo veía con ojos negativos (el domingo se puso los pantalones y la chaqueta que se compró y estaba bien guapo!).

Por eso suelo ir de compras con mi madre, es la única que aguanta mis neuras. Pensando en el tema, me acordé de un episodio poco antes de Navidad. Yo tenía la corbata para Salva, pero quería comprarle una camisa para completar el regalo. Además quería comprarme unos pantalones, así que quedé un día con mi madre para ir a La Maquinista. Pero a última hora se apuntó mi padre (se aburría, supongo), así que fuimos los tres. Ya eso me puso de mala leche, pero encima con sus comentarios (de buena fe, pero es de los que le compra la ropa su mujer así que mucho conocimiento no hay) y con el problema de siempre (encontrar ropa para mí siempre es un problema, y además no sabía qué camisa quedaría bien con la corbata), hice click y ya no había quien me parara. Por suerte al final entré en razón y pedí ayuda a un dependiente de la Massimo Dutti para lo de la camisa, y por otro lado también encontré unos pantalones para mí. Pero le di un argumento más a mi padre para que diga que siempre estoy a la defensiva :P

En cambio cuando no me planteo ir de compras, sino que entro casualmente en alguna tienda, no sólo no me pongo de mal humor sino que a veces (si por casualidad encuentro algo que me gusta y resulta que me queda bien) me pongo de mejor humor!

Tenía pendiente escribir este post desde el martes, pero entre que durante el día estaba liada con trabajo y por las noches a Blogger le daban patatuses, no ha habido manera.

El lunes me puse a ver CSI, y me di cuenta de un pequeño detalle. Normalmente emiten uno nuevo de Las Vegas, hacen una pausa de esas de volvemos en un minuto y emiten uno sorpresa. Lo de sorpresa es porque nunca sabes qué va a ser, normalmente es uno de Miami repetido (esto lo supongo porque no he visto ningún capítulo), pero a veces ponen otro de Las Vegas. Así que siempre me trago la pausa publicitaria para ver qué viene, si son playas apago y si son luces me quedo 😛

Qué pasó este lunes? Pues como siempre, al acabar el primer capítulo, la cortinilla de telecinco que pone: volvemos en 60.0 segundos (y el contador va bajando). No sé por qué en ese momento miré el reloj, y el segundero estaba en el 6 (medio minuto). La sorpresa fue cuando acaba la pausa (volvemos en 3.0 segundos, bajando), vuelvo a mirar el reloj, el segundero volvía a estar en el 6… pero habían pasado 2 minutos!! Una chorrada que demuestra una vez más que las cadenas nos toman el pelo (no tengo problemas con que hagan una pausa de 2 minutos, de hecho estamos acostumbrados a pausas interminables de 15 o 20 minutos, pero el hecho de que me engañen sí es un problema). Después de la pausa, por cierto, venía otro nuevo (también lo supongo, porque no he visto la 3a y la 4a, pero por el contexto parecía de la 5a) de Las Vegas. Me gustaría saber el patrón que sigue Tele5 para programar esta serie, porque no lo entiendo.

Siguiendo con el tema televisivo, el lunes llegué a casa y me puse a ver Alias, que había dejado grabando. El domingo emitieron dos capítulos en lugar de uno!! Y como de momento mi vídeo no es inteligente, me perdí prácticamente todo el cuarto episodio de la tercera temporada. Así que me bajé el cuarto y el quinto y los vi el martes por la noche. Parte de la acción transcurría en España, y aunque soy fatal en geografía, me pilla algo cerca como para detectar algún error obvio 😛

Sydney se infiltra en un equipo de ladrones profesionales que van a robar un arma biológica (lo del ébola combinado con este arma para afectar a todo el mundo menos a un determinado patrón genético -como si los virus no mutaran!- es harina de otro costal) cerca de Zaragoza. Después del golpe, paran en una carretera para cambiar de coche (por si les han seguido). Llega el otro coche y… sorpresa, han atrapado a Vaughn (del que Sydney había afirmado que era su proveedor), que lleva encima material de la CIA (delatado queda). El jefe de la banda le va a meter un tiro en la cabeza y Sydney dice que quiere hacerlo ella, ya que él la ha traicionado… Y en lugar de dispararle le apuñala (todo esto para salvarle la vida eh?). Lo dejan ahí tirado dándole por muerto y se van. En cuanto puede, Sydney se escapa para buscar una cabina telefónica (una muy bonita que pone Teléfono, en castellano, pero que yo no he visto nunca por aquí :S), llama a la CIA e informa de que Vaughn está malherido en una carretera de Ibiza. Suerte que le había puesto un localizador (que en teoría debería haber usado para rastrear las armas), porque si no, no sé si lo habrían encontrado, Ibiza queda un pelín lejos de Zaragoza.

Me pareció un error demasiado garrafal, de estos que normalmente son cosa del doblaje (de la traducción, más bien). Pero dado que los traductores seguramente son de aquí, no lo entiendo. Y como no dispongo del capítulo en Dual, me quedaré con la duda. También me quedaré con la duda de cómo están traducidas algunas conversaciones que se llevan a cabo en castellano en el original (en el archivo que tengo aparecen subtítulos en inglés, pero a veces no coincide demasiado con lo que dicen). O simplemente me bajaré algún archivo en inglés 😛

Un par de temas más, también televisivos. Por una parte, parece que Cuatro no es la única que se equivoca de cinta, el martes en la Fox pese a que estaba anunciado un capítulo nuevo de House, se emitió uno repetido. Lo mejor de todo es que hacia el final del capítulo anuncian lo que vendrá a continuación… Expediente X. Así que mucha gente se fue a dormir pensando que ese día no había House. Pero resulta que al final sí que emitieron el capítulo nuevo en segundo lugar. Al menos lo repiten un par de veces esta semana, aunque no sé si eso es política general de la cadena (sé que en Canal+ hacían varios pases de películas, pero como nunca he tenido tele de pago no sé exactamente como funcionan) o una manera de compensar a la audiencia por el fallo, si es esto último me parece bastante mejor que lo que hizo Cuatro con House.

Y por último, el miércoles me puse a cenar a las 22:30h, encendí la tele a ver qué había (cuando ceno sola siempre la pongo para acompañar), no había ninguna serie para ver por culpa de nuevo del fútbol (bueno estaba Génesis, pero no es una serie para ver 10 minutos, hubiera preferido Hospital Central o Los hombres de Paco, que no me gustan pero puedes seguir las escenas independientemente, sólo sabiendo algo de los personajes)… De la contraprogramación no hablo, ya lo han dicho todo la Chica de la Tele y el Consultor Anónimo. El caso es que al final vi Camera Café, que todavía no había acabado, y me sorprendió que de las 7 historias, sólo una era nueva!! Y por lo que me dijo mi padre (fan del programa, creo que a parte de informativos, bricomanías y documentales es lo único que ve en la tele :S) cuando le mostré mi estupefacción, la proporción es normal. A mí personalmente no me fastidió del todo porque como lo veo de uvas a peras, es menos probable que repitan uno que ya haya visto, pero para los que lo ven todos los días como mi padre debe ser un coñazo!

Me cansé de Los hombres de Paco (era mucho más divertida la primera etapa cuando lo único parecido a un culebrón era el cuelgue de la niña con Lucas, ahora habrá ganado audiencia pero ha perdido gracia), hace semanas que no los veo. Me cansé de Génesis (mi opinión sobre el primer capítulo, y sobre el segundo), hoy ni siquiera lo he visto. Me estoy cansando de Aquí no hay quien viva, posiblemente mañana no lo vea. Me cansé de Anatomía de Grey (me aburre y encima la protagonista me cae mal), ayer aguanté ración y media (del segundo capítulo vi el principio y el final) pero creo que el martes que viene pasaré (y así puedo ver tranquilamente TeleMonegal con mis padres). Me estoy cansando de Buenafuente, ya no me hace reír como antes y cada vez me da más pereza ponerme a ver los 3 programas semanales seguidos (y sin embargo, no soy capaz de dejar de grabarlos… algún día lo haré).

Y cuando abandono mi programación habitual (o al menos me lo planteo), tengo el eMule echando humo entre House, Expediente X (bueno, en realidad ya tengo toda la 9a temporada, sólo me falta ponerme a verla), Veronica Mars (todavía no he empezado a degustarla) y algún capítulo de Alias

Y para un programa que me gusta, Polònia, siempre me olvido de verlo… Si están mis padres en casa no hay problema porque a ellos también les gusta y me lo recuerdan, pero si no están (como la semana pasada), imposible. Para más inri normalmente lo repiten los sábados por la mañana, pero la semana pasada no.

Ya no sé si soy teleadicta, sólo serieadicta, o directamente paso de la tele… Pero sí sé que cada vez me da más pereza ponerme delante de la tele a aguantar lo que quiero ver más lo que al programador de turno le sale de los mismísimos (pausas publicitarias interminables, zappings sin venir a cuento, resúmenes absurdos porque sí). Viva la televisión a la carta, donde veo exactamente lo que quiero, cuando quiero, y con las pausas que yo quiero.

Los únicos programas capaces de sentarme delante de la tele a la hora que el programador quiere son CSI (no me interesa lo suficiente como para bajármela, es puntual y las pausas, aunque abundantes, son cortitas), Alias (como ya he dicho alguna vez, de momento Cuatro la trata bien), y los ya mencionados TeleMonegal (crítica de televisión) y Polònia (sátira política).

Este fin de semana he podido acabar de ver la 8a temporada de Expediente X y el inicio de la tercera de Alias (en Cuatro).

Expediente X
El sábado acabé con la 8a, y en general me gustó, el último capítulo doble está bastante bien. Me sorprendió (si no la has visto no sigas leyendo porque a lo mejor te spoileo) que cuando intentan sacar a Scully del edificio del FBI, porque los van persiguiendo dos abducidos-devueltos-como-alienígenas, aparezca Krycek y Mulder le confíe a Scully para que la lleve al parking, donde Doggett y Reyes la esperan con el coche. En un momento crítico, Mulder confía ciegamente en un tío en el que no se puede confiar. No lo entiendo (y pese a todo, Krycek ejecuta bien su cometido). Tampoco me gustó la muerte de Krycek (no el hecho de que muera, sino la escena en sí).

Por cierto, hablando de Krycek, el domingo fuimos a ver Caos, una de las peores películas (comparte el honor con Firewall) que hemos visto en los últimos tiempos (para no spoilear sólo diré una palabra: supervirus :P), pero me hizo gracia ver al actor que interpretaba a Krycek, Nicholas Lea.

Volviendo al tema, también vi los extras de la 8a temporada, y me llamaron la atención un par de curiosidades del documental sobre la temporada completa: la primera, el cambio de la careta inicial, no la habían cambiado en 7 años por superstición, pero se vieron obligados por el cambio de protagonistas, además añadieron referencias al embarazo de Scully y a la desaparición de Mulder, todo esto por lo visto generó muchas protestas por parte de los fans, que adoraban la careta original; la segunda, que los creadores sabían que la introducción de otro personaje para sustituir a Mulder (Doggett) no iba a gustar a los fans, así que en la primera escena en la que aparece Doggett, Scully le tira un vaso de agua a la cara, como estableciendo que Scully y Skinner no iban a olvidar a Mulder y no iban a dejar que Doggett entrara fácilmente en sus vidas.

El detalle curioso (atención spoiler, if 8thseason !seen then goto next_paragraph): la ironía de ver a Robert Patrick (que encarnó al Terminator malo en Terminator 2) disparando a Billy Miles (otro abducido-devuelto-como-alienígena), sin que a éste le afecten las balas.

Alias
Después de ver los dos primeros capítulos de la tercera temporada (aunque el primero sólo lo pude ver a trozos porque la cinta en que lo grabé agonizaba, me lo estoy bajando para verlo en condiciones), estoy como Sydney: perdida. Que Arvin Sloane se haya vuelto bueno creo que no se lo cree nadie, no? Es decir, no dudo que haya hecho cosas buenas en estos dos años pero estoy segura de que es parte de su master plan. Que Jack Bristow contacte con Irina Derevko por messenger es hilarante, y más cuando le habla en mayúsculas (no sabe que es gritar?). Pero que encima ahora parezcan una pareja feliz (con te echo de menos de ambos incluidos), WTF??!! No dejo de repetirme: han pasado dos años, eso es mucho tiempo para que las cosas cambien, todo lo que está pasando es normal… pero no funciona 😛

Pero el mayor WTF??!! se lo merece el que una agente de la CIA que ha estado perdida dos años, se escape de una misión (a la que fue gracias a una mentira), consiga recuperar unos planos que fueron robados a la CIA, se presente en el cuartel general, amenace con destruir los planos si no liberan a su padre (que está en prisión sin poder recibir visitas por haber contactado con una terrorista fugada), la CIA ceda al chantaje… y padre e hija sigan trabajando en la CIA como si tal cosa!

Por otra parte, el discursito que le echa Sydney a Vaughn respecto a tener fe y esperar al otro (tipo La Princesa Prometida: Death cannot stop true love. All it can do is delay it for a while. :P), me sobraba bastante en este caso (habían identificado su ADN, estaba muerta a todos los efectos, no es como en La Princesa Prometida que, a parte de que entonces no existían pruebas de ADN y no tenían el cuerpo de Westley, es un cuento!! :P).

El detalle curioso: Jack Bristow ha mudado de voz. Una vez me indigné porque le habían cambiado la voz a Angel en Buffy, pero al consultar la base de datos de eldoblaje.com descubrí que el doblador original de Angel había muerto… Pero esta vez parece que Manolo García continúa en activo… Por qué será, entonces?

Hace tiempo me divertí mucho en los comentarios de un post de Microsiervos: Cuando era muy pequeño, creía que…. Yo también hice mi pequeña aportación, pero esta mañana en el metro unas pestañas impregnadas de grumos de rímel me han hecho recordar otra de mis creencias infantiles.

Cuando era pequeña pensaba que para ser mayor había que maquillarse y llevar tacones. Es decir, que el paso de niña a mujer consistía en ponerse zapatos de tacón y potingues en la cara. Imaginad lo que me deprimí cuando comprobé que llevar tacones es tremendamente incómodo! Con los años he aprendido que no tiene por qué ser así (lo de mayor=tacones, digo), aunque mi madre se empeñe en que me compre zapatos con tacón (la última batalla se libró la semana pasada al ir a comprar unas sandalias para una boda, al final me salí con la mía, por supuesto!). Y respecto al maquillaje, nunca fui de las que se restauran la cara para salir (lo máximo era la ralla en el ojo, ahora ni eso), y la imagen de esos grumos en las pestañas de esta mañana me ha dado auténtico repelús. De hecho tengo la manía de lavarme cara y manos frecuentemente (es una obsesión :S), así que en mi caso el maquillaje duraría poco (lo único que sí uso es protector de labios).

También creía que para tener hijos había que estar casado. No como una obligación moral, sino legal. Imaginaba que al casarte te daban la licencia para tener hijos, o algo así. Recuerdo lo sorprendida que me quedé cuando una amiga en el colegio me dijo que no sé quién (que no estaba casada) había tenido un hijo. Pero si eso era imposible!

Había otro pensamiento que me perseguía de pequeña, pero nunca me atreví a confesarlo en su momento (uno de mis defectos siempre ha sido el miedo a equivocarme), ahora me hace hasta gracia. A ver, entonces siempre pasábamos los veranos en el pueblo de mi padre, en Salamanca. Por entonces teníamos un hule en la mesa del comedor que representaba un mapa de España (cuando nos mudamos y mis padres renovaron el mobiliario, aquella mesa y aquel hule acabaron en casa de mi abuela, ahora ya no existen 🙁 ), y cuando yo preguntaba cómo de lejos estaba Barcelona de Salamanca, ellos me solían señalar dónde estábamos nosotros y dónde estaba el pueblo. Casi en la otra punta! Por otro lado, en el cole me habían dicho que la Tierra era redonda, así que yo me preguntaba: por qué no vamos por el otro lado? Llegaríamos antes! Pensaba que era porque habría que ir por mar y sería un rollo.

Lo que dan de sí unas pestañas eh? 😛

Picarse con alguien (en broma) cada dos por tres es muy divertido. Y sano.

Pero cuando el pique es por chat (donde no se ve la cara del otro), y uno se da cuenta de que el otro está enfadado (de verdad) demasiado tarde (al fin y al cabo, en un chat, en qué se diferencia un “estás fatal!” o un “qué tonto!” en broma de uno en serio?), cuando quizás ya ha llevado la broma demasiado lejos, ya no es tan divertido.

Repasar las conversaciones a veces ayuda 😉

Un hecho: el lunes fue el cumple de una tía de mi padre (Angelita), que (como toda la familia de mi padre) vive en Salamanca.

Años ha, nos habríamos reunido los 4 habitantes de mi casa a la hora de cenar y la habríamos llamado para felicitarla, pasándonos el teléfono uno a otro.

Este lunes, fui a comer a casa (como siempre), y mi padre me pregunta: “no vas a llamar a tía Angelita?”. Resulta que él ya la ha llamado, en un primer momento pienso que tanto él como mi madre han hablado con ella, pero no, sólo mi padre. Mi madre pregunta si la llamamos y yo le digo que mejor por la noche cuando esté mi hermana (si ya agobian tantas llamadas en el día de tu cumple, si encima desde una misma casa te llaman N veces, siendo N el número de habitantes de la casa… qué absurdo!). Así lo hicimos.

Qué ha cambiado entre una situación y otra? Ahora las llamadas nacionales son gratis. (Y mi padre está jubilado y se pasa el día llamando por teléfono, pero esa es otra historia.)