Arxius de la categoria 'as you wish'

Dos semanas. Eso es lo que hemos tardado en ver la primera temporada de How I Met Your Mother, y la mitad de la segunda. También influye que los capítulos duran sólo 20 minutos, pero es que después de un atracón de 10 capítulos, la única que se ha cansado es tu mandíbula… de tanto reír.

La serie es la historia que Ted les cuenta a sus hijos en el año 2030: cómo conoció a su madre. Empieza en el 2005, cuando Lily y Marshall, dos amigos de Ted, se comprometen, y él decide que también quiere encontrar a alguien. Esto es quizás lo que menos me gusta de la serie, ese Ted desesperado por encontrar su futura esposa, y el saber que todas las historias que tenga (incluso con su gran amada Robin) no acabarán bien, porque la única que tendrá un final feliz será la que tenga con la madre. En medio de este flower power está el quinto en discordia, Barney (interpretado por Neil Patrick Harris, el Médico Precoz), el personaje más divertido, un cínico que sólo busca acostarse con chicas y que usa las técnicas más despiadadas para conseguirlo. Pero no siempre fue así, hay un capítulo memorable, 1×15 – Game Night en el que se explica su pasado kumba.

Dicen que es la nueva Friends, pero para mí las semejanzas no van más allá de que los protagonistas son un grupo de amigos que viven en Nueva York, o de ser ambas series divertidísimas. No veo un Ross aquí, ni un Chandler, ni un Joey (aunque Barney sería una buena mezcla de estos dos últimos). Y por supuesto no están Phoebe, ni Monica, ni Rachel. Ellos son únicos, pero estos nuevos personajes también son geniales.

Eso sí, hay que verla en inglés. Esta mañana he visto el piloto en castellano y no hay color. Para empezar, una de las míticas frases de Barney (Suit up!) no tiene tanta gracia en castellano (Ponte traje!). Va a ser legendario! tampoco tiene la misma fuerza que This is gonna be legendary!. Pero es que hay mil juegos de palabras intraducibles que se pierden sin remedio en el doblaje. Y además, según he visto en el piloto, también se pierden innecesariamente otras cosas, como la palabra blog. Hay un momento en el que Ted por fin se pone traje y Barney le dice “This is totally going in my blog!”, en castellano se queda en un “Lo escribiré en mi diario!”. Hay un pequeño matiz entre blog y diario (la privacidad, un diario no se lo enseñas a nadie), Barney no escribiría en un diario.

Y no puedo dejar de mencionar un detalle de otro capítulo, el 1×13 – Drumroll, Please, en el que Ted y sus amigos van de boda, y Ted conoce a una chica. Ella cree que lo peor de un ligue es el día después, así que deciden disfrutar el momento pero no volver a verse más. Para ello, necesitan nombres falsos, y cuál da ella? Buttercup. Miro a Salva, Salva me mira: sí, lo ha dicho. Ha dicho Buttercup. Lo mejor es que con la emoción no nos fijamos en el nombre que da Ted, Lando Calrissian, un personaje de Star Wars: Episodio V, y Salva es un fan de la saga. Y pensar que sólo unos capítulos antes, en el 1×08 – The Duel, cuando Marshall y Ted se enzarzan en el duelo a espada, me imaginaba a alguno de los dos diciendo “I am not left handed!”, pero me sorprendieron por otro lado.

Hace algo más de una semana que tengo dos memes pendientes: el del escritorio, por Austerhouse, y el de los tres sueños frikis, por Pedro Aznar.

El del escritorio es fácil, porque nada ha cambiado desde la última vez que lo fotografié (salvo la acumulación progresiva de libros y papeles, que paso de enseñar :P). Ya haré otra foto cuando tenga el iMac (que espero que sea más pronto que tarde), eso sí que será un cambio. Aquí hay otra con notitas, aunque es anterior a la llegada del PowerMac a mi vida.

El otro es más complicado, porque mis sueños más frikis se reducen a tener poderes: la invisibilidad sería un puntazo, pero poder parar el tiempo (o más bien controlarlo a voluntad, o viajar por él) sería aún mejor. Si hablamos de un frikismo más gadgetístico, me conformaría con la colección de todos los Macs habidos y por haber (y con espacio para guardarla, claro :P), empezando por el G4 Cube, qué preciosidad (y tras haberlo visto en directo en la nanoCampusMac me lo parece aún más). Y si hablamos de mi frikismo, pues me encantaría visitar los Acantilados de Moher… también conocidos como los Acantilados de la Locura.

Ale, ya tengo 3 sueños frikis: poderes, Macs y turismo peliculero. Los memes, que los siga quien quiera.

Una llega a casa, se pone a leer feeds, llega a éste de MacGuffin y pasa a leerse el post de las Cosas que no puedo hacer en Galactica… y llegado un punto lee:

78. He is not “The Dread Pirate Tigh.”
[…]
81. I do not know what the word “inconceivable” means, and I should stop using it.

No es que sean las más graciosas (que no, las hay muuuy buenas!), pero a mí me han dejado flipada. Qué pinta The Princess Bride en Battlestar Galactica? Si es que frikis los hay en todos lados 🙂

Iba a ser un 2×1 (primero Alchapar lanzó uno al aire y luego Pedro me apuntó directamente), pero Loco por la Tele ha vuelto y uno de los suyos me ha gustado y me he dicho donde caben 2, caben 3 (4 ya no, que parecería una crónica de las mías!).

Antes de empezar, paso los memes, en general, a Salva, Alchapar, Pedro y Austerhouse. El (o los) que no hayáis hecho y os apetezca ;). No he incluido a mis bloggers televisivas favoritas porque entiendo que este tipo de memes no encajan muy bien en blogs temáticos, pero si os animáis, vosotras mismas!

Llegeix la resta del post »

Llevo treinta y cinco años en esto y salgo a una media de una película hecha al año. […] Y de todas esas películas, sólo me gustan mucho dos. Dos hombres y un destino y La princesa prometida.

Que el creador de tu historia favorita (primero en forma de novela y luego de guión) también la considere una de sus favoritas me ha hecho sonreir.

Hace meses me compré Las aventuras de un guionista en Hollywood, en el que Goldman habla del proceso de creación de algunos de sus guiones. Quizás sea más interesante para un guionista (o aspirante a guionista), pero la verdad es que disfruté bastante. Lo malo es que el libro es de 1982, así que cierta película no sale por ningún lado (el libro ya lo había escrito, pero en un ensayo sobre guión no viene a cuento hablar de una novela, no?), y lógicamente no habla del cine actual y algunos datos están desfasados; además trata sobre todo del mundo del cine norteamericano, y es fácil perderse entre las referencias internas si no te dedicas al cine, pero afortunadamente el traductor hizo un buen trabajo poniendo anotaciones aclaratorias sobre los personajes y los datos a los que se refiere Goldman.

No tardé en comprarme la continuación, que es de donde he sacado la cita. Esta segunda entrega es de 2002, así que en la parte del libro que habla sobre sus trabajos encontramos películas más modernas como Misery o La princesa prometida. El capítulo dedicado a ésta última son 15 páginas que saben a poco, pero en el resto del libro hay alusiones por aquí y por allá. Todavía no he acabado de leerlo, de hecho lo último que he leído es la cita, pero me está gustando (aunque aquí no hay ninguna anotación, a veces se echan de menos).

Una curiosidad, no me había fijado la primera vez, pero este sábado, cuando volví a ver el capítulo 1×03 – The Focus Group de Studio 60 con Salva, me di cuenta de que el invitado del programa en ese episodio es Rob Reiner! El director de La princesa prometida 😛 (por cierto, la información de la IMDb no está actualizada con esta aparición)

Saw es la única película de miedo que he visto últimamente que me ha dado miedo de verdad (sin sustitos de banda sonora) y me ha dejado pegada a la pantalla. Una idea muy buena, llevada a cabo bastante pobremente (hay escenas que dan risa, y la actuación de los personajes a veces es poco creíble), pero se lo perdonamos porque la idea es muuuy buena, el final sorprendente (y ya es difícil), y sale mi Westley (bastante feo, la verdad). Además, y a diferencia de otras películas de terror para adolescentes (atención minispoiler), no acaba bien.

El año pasado fui a ver Saw II, convencida de que sería mala (segundas partes…), pero con la esperanza de que la idea fuera igual de buena que en la primera parte, y la realización mejor (por tener más medios, más que nada). Me encontré más pruebas, más macabras y gores (soy muy aprensiva así que tuve que apartar la vista en varias ocasiones, todavía me dan escalofríos cuando recuerdo cierta escena con jeringuillas!), pero un final igualmente sorprendente, que me hizo tener ganas de ver la tercera.

Así que este domingo fuimos a ver Saw III… y qué decepción. Pocas pruebas, mucho más gores que en las entregas anteriores (aunque luego esto tiene su explicación) pero tampoco extremadamente difíciles (el sujeto de estudio podía salir con vida sin hacerse mucho daño), la escena más asquerosa que no he visto (porque tuve que apartar la mirada durante prácticamente toda la escena, si la has visto sabes a cuál me refiero) en la vida, totalmente gratuita y que no aporta nada a la historia… y un final muy previsible. Hablo de una parte del final (la de Jeff), que se veía venir desde prácticamente el principio de la peli. La otra parte (la de la prueba) reconozco que se me escapó, pero tampoco me dejó pegada a la silla (como sí hizo el final de la segunda parte… o, cambiando radicalmente de tema, el final del capítulo 2×08 – Corte Final de Galactica… con Xena).

Sí me gustó que ahondase en el cómo se hizo de las pruebas de la primera entrega, porque entonces sólo se veían las cosas desde el punto de vista de los dos encerrados en el baño, y por tanto no sabíamos cómo se había preparado aquello.

Habrá cuarta parte, y seguramente también me arrastrará hasta el cine (aunque esta tercera no me haya gustado tanto, Saw sigue siendo la única peli de terror que me ha hecho gracia últimamente, así que me declaro suscrita a la saga), pero viendo como acaba esta tercera, no sé por dónde irá (una vía no tiene mucho que ver con Jigsaw, y la otra vía está en un punto muerto), ni si me interesará ese camino.

Tengo un pánico tremendo a las agujas. Para que os hagáis una idea, una vez (de pequeña) tuvieron que atarme a la camilla para poder sacarme sangre.

Superé (es un decir) ese pánico donando sangre. Cuando iba a la universidad, de vez en cuando venían los del Hospital Clínic al Campus Nord y montaban la paradita de donación, y un día mis amigos propusieron ir. Yo (todavía no sé cómo) acepté, y donamos. Al final no fue en el Campus (llegamos demasiado tarde) sino en el Clínic directamente, y la verdad es que no fue para tanto: pinchacito en el dedo para saber el grupo sanguíneo, pinchazo en el brazo y venga, a ir extrayendo! Lo de superarlo lo digo porque me sobrepuse al terror de la aguja por donar sangre, pero tampoco fue fácil. Después de 6 meses volví a donar, ya en el Campus… y me mareé cuando me quitaron el aparatito que hace presión (como cuando te sacan sangre para un análisis, que te dicen que te apretes durante unos minutos el algodón… pues aquí, como te sacan mucha más cantidad, ya te ponen una especie de pinza). Fue todo un show, las enfermeras abanicándome y levantándome las piernas. Después de esa me costó volver, pero lo hice (un año después, creo). Pero esta tercera vez ya no me dejaron, por mi enfermedad.

Hace ya 6 años me detectaron (y fue casualidad, que mi doctora estaba curiosa y me pidió todo tipo de pruebas en unos análisis de sangre) un hipotiroidismo (Tiroiditis de Hashimoto), que significa que la tiroides trabaja menos de lo adecuado (el Hashimoto es lo que lo provoca, es una enfermedad autoinmune). Tengo que tomar pastillas cada día, y hacerme análisis cada 6 meses para comprobar si me tienen que subir o bajar la medicación. Así que me ha tocado acostumbrarme a los pinchazos (y por lo visto mi sangre ya no es válida para donaciones), aunque sigo poniéndome muy nerviosa.

La primera vez que fui a que me pincharan después de volver de Aachen fue horrorosa. Me tocó un impresentable (afortunadamente no he vuelto a verlo por ahí), que se tiró un buen rato buscando venas (las mías siempre han sido escurridizas, una vez amenazaron con pincharme en la mano), me preguntó en qué brazo me pinchaban normalmente (en el izquierdo), se quejó de que no encontraba ninguna (yo ya le había avisado), probó en el otro brazo, siempre quejándose de que no encontraba nada, diciéndome que tenía que adelgazar porque si no no se veían (vale que volví con unos kilos más, pero ya le había dicho que mis venas han sido difíciles toda la vida)… Al final me pinchó, no tocó vena, y volvió a pinchar (eso sí, a la segunda acertó… no llega a acertar y le mando a la mierda).

Lo pasé tan mal que a la siguiente vez iba acongojadísima. Pero me atendió un hombre bastante mayor, que me pone la goma, da un par de toques y saca la aguja. Ya? Pues sí, la encontró en segundos. Y encima el pinchazo no me hizo nada de daño. Le di las gracias y le pregunté si podía preguntar por él la próxima vez. Me dijo que sí y me lo apunté (y como es un elogio, allá va el nombre… por si alguien va al CAP de Sant Andreu): Francisco Arrébola, el más rápido del oeste. Desde entonces siempre he preguntado por él, y siempre ha sido igual de rápido, amable y eficaz. Hasta hoy.

No es que Francisco haya perdido todas sus cualidades, sino que estaba de vacaciones, y me ha tocado un pinchador al azar. Cuando he entrado al box, estaba temblando, y la chica me ha preguntado si hacía mucho que no me pinchaban. “Qué va, si vengo cada 6 meses, pero siempre me pincha un hombre que me encuentra las venas muy rápido.” “Ah, el Paco!” Vamos, que tiene fama. La chica ha intentado tranquilizarme, ha buscado en un brazo, en el otro, ha vuelto al primero… pero nada, que mis venas estaban dormidas. Ha llamado a otro que pasaba por allí para que la ayudara, y lo ha intentado sin éxito con el brazo izquierdo. Luego otro chico lo ha vuelto a intentar con el derecho, y ahí ha encontrado una. Ha cogido la aguja, yo me he puesto tensa… y por lo visto la vena se ha esfumado. Pero como ya la tenía localizada, le ha costado poco recuperarla. Yo he intentado no ponerme demasiado nerviosa para no asustarla de nuevo, he cerrado los ojos, ha pinchado… Y cuando he abierto los ojos (ya había retirado la aguja), veo que la enfermera ha plantado la caja de caramelos para los niños delante de mi cara. Qué graciosilla no? Y me ha obligado a coger uno!

He estado como un cuarto de hora allí entre agujas, pero no ha sido ni de lejos tan horrible como aquella primera vez después de Aachen. Todos han sido muy amables, y afortunadamente sólo me han pinchado una vez. Pero Paco, por favor, para la próxima no te pilles vacaciones!

(El título es una frase de cierto espadachín español en cierta película. Es lo primero que me ha venido a la cabeza al pensar en sangre como título de un post! :P)

Ayer fuimos a ver Clerks II, y tanto Salva como yo pensábamos que no nos gustaría… y la intuición nos falló. No me había reído tanto en el cine desde hace tiempo. Me gustó más que Clerks, que aunque tiene sus puntazos, no tiene mucha historia detrás: los protagonistas empiezan siendo unos fracasados y acaban siendo unos fracasados. En Clerks II la película también cuenta un día de los protagonistas (Dante y Randal), pero esta vez hay una evolución entre el principio y el final, y aunque las escenas serias me parecían aburridas (es que después de una escena de reírte sin parar, va y te mete una de charla seria, y lo único que te apetece es seguir riendo!!), ayudan a que la película no sea sólo un conjunto de gags.

Hay dos escenas sólo por las cuales ya vale la pena ir a verla: el momento batalla friki (con ese gran Marshall J. Flinkman haciendo de persona normal… bueno, todo lo normal que puede ser un friki de El Señor de los Anillos :P), y el momento baile… y hasta aquí puedo leer.

Eso sí, mejor verla en versión original, que el doblaje es bastante patético, Dante parecía estúpido (bueno, un poco sí lo es) por la manera de hablar. Ahora Salva y yo queremos ver la filmografía completa de Kevin Smith (este hombre está como una cabra pero es un genio, no hay más que ver algunos vídeos en YouTube, a mí me encantó el de Superman, es muy largo pero vale la pena, sobre todo por el final), pero nos la bajaremos en inglés (para una vez que él acepta ver algo en versión original, habrá que aprovecharlo!).

Por cierto, estreno las categorías sin migrar plantilla. Intentaré mantener las que tenía en labelr, aunque creo que le añado la de cine… Y ahora toca reclasificar todos los posts. Paciencia…

Actualizado 17.09.06, 11:33h: mira por dónde le voy a añadir otra etiqueta al post. Me he puesto a ver algunos de los vídeos que he encontrado en YouTube buscando el de Superman, y en uno de ellos me he enterado de que la mujer y la hija de Kevin Smith salen en la peli! La hija sale poco (en una escena saludando a Dante por la ventana), pero la mujer… hace de prometida de Dante! Bueno, y lo de añadirle la etiqueta, es porque en el mismo vídeo, habla de William Goldman! Por lo visto, cuando se estrenó El Indomable Will Hunting (de sus amiguetes Matt Damon y Ben Affleck, que por cierto éste último también sale en Clerks II), hubo rumores de que en realidad la había escrito Goldman (también de que Kevin Smith había escrito parte, y para acallar esos rumores concedió una entrevista a la que después sería su esposa). Para situar a la audiencia, nombra un par de películas de Goldman… Dos Hombres y un Destino (tengo que verla), y La Princesa Prometida! Sí, me hace gracia esta chorrada, qué pasa!

Hoy hemos estado en la FNAC, y me he comprado un par de libros, ambos los había visto recomendados en blogs, a ver qué tal.

El primero lo vi hace tiempo en Tribulaciones de un guionista, se trata de Las aventuras de un guionista en Hollywood, de William Goldman. A alguien le suena el autor? Sí, es el autor de determinado libro y de la guionización del mismo (a parte de otros libros y guiones), del cual determinada blogger es tan friki que se ha visto la película incontables veces ;). Leed lo que resalta el Pianista, es puro Goldman. Lo he empezado a leer en el metro y en ocasiones (cuando habla de cuando iba al cine de pequeño) reconocía al mismo personaje que inventa de él mismo en la introducción de La Princesa Prometida. Tiene muuuy buena pinta, además a mí los intríngulis del cine y la tele me encantan (por algo leo al Pianista!), aunque viniendo la historia de Goldman, me temo que no hay que tomárselo todo al pie de la letra, pues es capaz de inventárselo todo: alguien que haya leído La Princesa Prometida recuerda la paja mental que se monta con la escena del reencuentro entre Buttercup y Westley? Por no hablar del autor original, Morgenstern. Que por cierto, también tengo en pendientes otro libro de Morgenstern, The Silent Gondoliers (creo que no está traducido, y en la web de la FNAC no está). También hay una segunda parte, Las nuevas aventuras de un guionista en Hollywood, que de momento no he comprado pero si la primera parte resulta tan buena como aparenta, no tardará en caer.

En cuanto al segundo libro, todo empezó con JPod, que me dejó Salva y me leí bastante rápido (muy divertido, por cierto). Al principio de la tercera parte, se hace referencia al Síndrome de Asperger (como siempre, más información en inglés), una variación del autismo un poco menos hardcore. En JPod, el personaje que lo comenta dice que el geekismo puede ser una manifestación de Asperger. El autismo de por sí ya me genera curiosidad (no sé por qué, pero me fascina), pero este autismo light es más interesante, pues los que lo padecen pueden llegar a desarrollar una vida más normal que los autistas pero con las capacidades sociales algo mermadas… Ahora que lo pienso, un profesor mío del instituto era muy rarito, había rumores de que era autista, posiblemente tuviera Asperger o algún otro síndrome relacionado con el autismo.

Justo antes de empezar las vacaciones, Wicho hizo una crítica de un libro que no le había gustado nada, pero al final hablaba de otro libro que sí, del cual hizo la reseña el verano pasado. Se trata de El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. And guess what! El protagonista tiene Asperger! Así que lo apunté en el móvil (tengo una nota con libros pendientes de comprar), y hoy en la FNAC sabía que quería el de Goldman y otro reciente del cual no recordaba el nombre, lo miro en el móvil, le digo el título a Salva y me da un libro y dice: este? Qué casualidad.

Justo ayer, con la vuelta al cole, había empezado el último de los 3 libros de Agatha Christie que compré en London, Cards on the Table, pero creo que lo pondré al fondo de la pila para empezar con el de Haddon (de hecho el de Agatha Christie ya lo leí hace años, al ser una relectura no me corre tanta prisa).

A ver si retomo la lectura regular, que con el Sudoku llevaba un añito sin leer apenas: en verano porque estaba en plena fiebre sudokera, cada microsegundo que tenía libre lo empleaba en poner numeritos en las casillas (incluso me quedaba hasta las mil despierta rellenando Sudokus!); después empecé a trabajar, y como sólo tardaba media hora en llegar (de hecho el trayecto en metro duraba 10 minutos), no valía la pena ponerme a leer porque como mucho avanzaba un par de páginas. Ahora que he cambiado de trabajo, tengo 20 minutos de metro hasta Catalunya, y luego otros 20 de Ferrocarrils Catalans, eso ya cunde más. De momento sólo he leído JPod, también acabé otro de los de Agatha Christie que había empezado hace meses, y ahora tengo estos 3 en la pila.

Estoy empezando a desarrollar una esquizofrenia televisiva, esta noche cuando empezaba CSI pensaba que estaba viendo Expediente X. La mujer llegando a su puesto de trabajo, la música…

Pero vale, también ha influido que esta tarde he empezado con la 9a temporada de Expediente X. He llegado a casa a las 20h y no había nadie, así que he visto un par de capítulos. De entrada me ha sorprendido el cambio radical de los créditos iniciales, se ve que no escarmentaron con las protestas de los fans por el ligero cambio de la 8a. Por fin vemos la acreditación del FBI de Scully con una foto más actual, y también se añaden Skinner (Mitch Pileggi, valía la pena añadirlo al starring en la última temporada? Si el tío sale en todas!) y Monica Reyes (Annabeth Gish). No me acaba de gustar esta careta (será nostalgia), pero bueno.

También me ha sorprendido la nueva desaparición de Mulder, esta vez no ha sido en extrañas circunstancias pero para el espectador es igualmente misteriosa. Hay muchas preguntas, quiero respuestas y tengo 17 capítulos por delante. Y soy consciente de que en esta serie los guionistas inventan sobre la marcha, lo que puede crear incoherencias y decepciones. Para muchos la serie saltó el tiburón en la 5a temporada, aunque para mí 5a y 6a fueron de las más divertidas. Pero dado que hasta los propios creadores utilizan la expresión Jump the Shark para dar título a uno de los capítulos (el 9×15), estoy preparada para lo peor.

Pero lo que me motiva a escribir el post (de la temporada ya hablaré cuando acabe de verla) es que en estos dos primeros capítulos he visto a dos viejos conocidos. En la primera escena del 9×01 – Nothing Important Happened Today I se ve a una mujer en la barra de un bar. Está oscuro y la mujer está lejos, pero la he reconocido al instante. Era Xena! Me ha recordado a tantos veranos tragándome las series matinales de TVE1 del tirón: Weird Science, Hércules, Xena, Dawson crece y hasta Los vigilantes de la playa! Los veranos de estudiante en pueblos perdidos por ahí son así de aburridos 😛

El otro viejo conocido no me ha cogido demasiado por sorpresa porque ya me avisó Loco por la tele hace un mes. Pero no esperaba que saliera tan pronto, y por alguna razón mi mente había manipulado el mensaje de Loco por la tele y pensaba que sería un capítulo, pero ahora veo que son varios. De hecho el sábado cuando ordenaba los archivos para grabar los DVDs vi que en la carpeta de perfiles de los extras había un vídeo de Monica Reyes y otro de Brad Follmer, pero no se me ocurrió pensar que pudiera ser él! Por si alguien no se había dado cuenta, hablo de Cary Elwes, que por cierto, en su primera escena tiene un aire muuuy Westley! Y por supuesto está mucho más favorecido que en Saw, cosa no muy difícil porque allí salía horrible!