Arxius de la categoria 'i’m blogging this!'

Meteosat 09.03.2010 (Gran Nevada Barcelona 2010)

Desde casa, con la calefacción a tope, no puedo dejar de explicar mi batallita de ayer, como ya han hecho otros.

La mañana empezó como cualquier otra. Con lluvia, pero nada raro. Salva había decidido ir en tren (trabaja en un polígono industrial de El Prat, y el transporte público hasta allí es engorroso, así que muchos días va en coche), así que nos despedimos en Plaça Catalunya, yo salí de la Renfe y cogí el FGC hacia el Cliente (en un polígono industrial de Sant Cugat… por suerte, las oficinas del Cliente están al lado de la estación de FGC). Como siempre, escuchando algún podcast y jugando a algún juego… hasta que a la altura de La Floresta me dio por levantar la vista del iPhone, y vi que nevaba. Qué ilusión!

Al llegar al Cliente seguía nevando, y los jardines del recinto del Cliente tenían una fina capa de nieve, que aún dejaba entrever el verde de la hierba. Bonito. En la sala donde trabajo (que hasta el lunes pasado compartíamos con el CallCenter principal de la compañía, unas 40 personas, pero que fue trasladado a otro edificio y ahora sólo ocupamos 9 personas de informática y telefonía, con lo que cualquier conversación entre dos personas se convierte en comunitaria a los 2 segundos) las actitudes eran diversas: desde la completa ilusión de uno de los de telefonía (que lamentaba que las chicas del CallCenter estuvieran tan lejos porque si no saldría con ellas a tirarles bolas de nieve), hasta la negatividad de una de las de informática (que no vino, siempre que nieva o amenaza con nevar se niega a salir de casa), pasando por la impuntualidad (debida a los problemas en la carretera), la neutralidad (mira cómo llueve! A ver si para un poco!) y el cachondeo (vamos reservando habitación en el Novotel de aquí al lado?) de otros.

Llegeix la resta del post »

Llevamos ya 2 añitos en nuestro pisito, pero hoy hemos sufrido lo que siempre habíamos temido pero no nos había pasado hasta ahora: dejarnos las llaves dentro de casa. Para evitar que esto se convierta en un drama, mi suegra tiene una copia de las llaves… pero esto no ayuda si donde has dejado las llaves es en la cerradura. Por dentro.

La cosa ha sido así: me levanto, me ducho, despierto a Salva, se ducha, desayunamos, cojo mis llaves, abro la puerta, salgo, llamo al ascensor, Salva cierra la puerta…

Mierda! Me he olvidado las llaves!

Mientras caminaba de nuevo hacia la puerta y metía la llave en la cerradura, ha pasado por mi cabeza a cámara lenta la imagen de mí misma saliendo por la puerta 2 minutos antes… viendo las llaves de Salva en la cerradura. Obviamente, mi llave no entraba completamente ni podía girarla. Desesperación. Qué hacemos?

Íbamos justos de tiempo para llegar al trabajo, así que hemos decidido irnos y ya tendríamos todo el día para pensar soluciones. La obvia, llamar a un cerrajero. Pero a cuál? Cómo buscar uno en Mataró desde Barcelona/Sant Cugat? Por internet? Estaba muuuy cabreada, porque además había quedado para comer con una amiga a la que hacía un montón que no veía y no quería cancelarlo, y Salva no sabía a qué hora podría escaparse del curro, y no me hacía gracia tener la puerta así todo el día… al fin y al cabo, no estaba cerrada con llave, y oyes muchas historias sobre ladrones que te entran en casa por la noche si no has echado la llave y te lo roban todo mientras duermes.

Cuando nos hemos separado (yo iba a los FGC y Salva seguía en Renfe hasta Sants), se me había pasado un poco el cabreo y lo he twitteado. Enseguida varios usuarios me han sugerido que antes de llamar al cerrajero, probáramos nosotros mismos a abrir la puerta. Sí, amigos, lo de abrir puertas con una tarjeta de crédito no es sólo de película. Después me han dicho que era más fácil con una radiografía que con una tarjeta de crédito, he googleado y he leído un montón de historias de gente que se ha dejado las llaves dentro y viene el conserje o un vecino y abre la puerta con una radiografía. Amazing.

Llegeix la resta del post »

Conocéis Improv Everywhere? Son unos genios que se dedican a crear escenas, lo que se conoce como flashmobs. Convocan a gente a través de su web, les explican lo que tendrán que hacer 5 minutos antes de la misión, se dispersan, lo hacen… y se van. Nótese que hay varios rasgos que hacen interesante a un evento de este tipo:

  • Sólo los participantes (los agentes, en el argot IE) acuden al lugar de encuentro, y lo hacen sin saber qué van a tener que hacer (sólo reciben indicaciones previas si es necesario que vistan una camiseta de determinado color, llevar determinado elemento como atrezzo, etc.).
  • Sólo los organizadores (agentes senior) conocen el detalle de la actuación (ellos las llaman misiones), y únicamente lo dan a conocer a los agentes en el lugar de encuentro, 5 minutos antes de la misión.
  • Una vez se han dado las explicaciones pertinentes, los agentes se dispersan. Se mantienen cerca del lugar de la misión, pero no apelotonados. No debe parecer que son un grupo, deben aparentar no conocerse de nada.
  • Durante la misión, cada agente está en su papel. Ni saca fotos de la misión, ni la graba en vídeo… para eso ya están los agentes senior, que fotografían y graban con cámara oculta para evitar condicionar la reacción de la gente.
  • Cuando acaba la misión, los agentes se van cada uno por su lado, como si no hubiera pasado nada. Ni aplausos, ni gritos… actuar con normalidad.
  • No hay prensa ni cámaras de televisión. Derivado de que sólo los agentes y los organizadores saben que va a haber un flashmob.

Como véis, todas estas características están destinadas a hacer la misión lo más espontánea posible, sorprender al transeúnte casual. Por lo tanto, lo que montó Unamito hace unos meses NO era un flashmob (ir a la Fnac y pedir un producto inexistente? Descubrir dónde se esconde Unamito? Eso es una gimkana!); lo que montaron en la Plaça Reial de Barcelona hace tiempo, que incluso salió por la tele, que pretendía ser un Frozen, NO era un flashmob (pero si se convocó a través de prensa! Si había más gente mirando que congelada! Si los congelados no estaban ni congelados! Aquello fue toda una decepción).

Si no conocíais a IE, mirad cualquier vídeo de sus misiones: fliparéis. Mi preferido sigue siendo Frozen Grand Central (el que intentaron copiar en Plaça Reial)… disfrutad:

Llegeix la resta del post »

… o cómo sobrevivir a la muerte de tvrss.net, que ha dado fin a la lenta agonía de TVShows.

Capítulo 1. Antecedentes

Desde hace más de 2 años uso TVShows para automatizar las descargas de mis series. Por si no lo conocíais, es una aplicación que la ejecutas, configuras qué series quieres seguir, indicas a partir de qué capítulo y a qué calidad, cierras el programa y un daemon va buscando regularmente (la frecuencia es configurable) nuevos capítulos para ti. Un dato importante es que es el daemon (muy ligero) el que realiza la búsqueda, no la aplicación, así que no es necesario tenerla ejecutándose permanentemente (comiendo recursos y espacio en el Dock :P), por lo que no tienes que volver a acordarte de ella más que para añadir nuevas series.

El problema es que desde entonces no ha habido ninguna actualización de la aplicación (en 2 años!), absolutamente necesaria cuando hay gente a la que no le funciona en absoluto. Yo en este sentido he tenido suerte, a mí siempre me ha funcionado, salvo alguna vez que se empanaba y no reaccionaba hasta que no abrías y cerrabas el programa para forzar el daemon. Lo que también he notado últimamente (desde hace varios meses :P) es que sólo es capaz de bajar el último capítulo publicado, aunque le digas que baje antiguos. Pero no es un gran problema, simplemente en nuevas suscripciones hay que bajar los capítulos antiguos manualmente, y a partir del último, TVShows sigue con el trabajo.

En febrero de 2008, el autor prometió una nueva versión de TVShows (captura), incluso envió un mail a los que estamos suscritos a la lista de correo de novedades para probar la beta privada, yo le envié un par de mails, pero no obtuve respuesta. Me consta que Pedro Aznar corrió la misma suerte.

Y así seguimos, cuando casi un año y medio después… tvrss.net, la fuente de feeds de donde bebía TVShows, murió (en la página dicen que es temporal, pero lleva así varias semanas y todos los rumores lo desmienten :P). Y con su muerte, el pobre TVShows ha dejado de sufrir y ha muerto en paz. Y todos los que lo usábamos nos hemos quedado compuestos y sin descargas automáticas. Ahora que nos habíamos acostumbrado a lo bueno… menos mal que ha sido cuando la mayoría de las series ya se han ido de vacaciones!

Llegeix la resta del post »

Ayer fue Sant Jordi, el día del libro y de la rosa y una diada especial para Catalunya, nuestro día de los enamorados. A mí me encanta esta fiesta, siempre me ha gustado pasear por las paraditas de libros de las Ramblas y ver el ambiente. Aunque últimamente ya no me gusta tanto pasear, me agobia mucho la gente… supongo que cuando era estudiante podía ir a la hora que quisiera y no había tanta aglomeración, pero al salir de trabajar es cuando va todo el mundo y es agobiante. De hecho este año, igual que el año pasado, el día ha pasado sin pena ni gloria… eso sí, la rosa reglamentaria ha caído, y también fuimos de cena romántica.

Sant Jordi

Que sea una fiesta pero el día sea laborable sorprende a mucha gente, y de hecho es un tema recurrente de debate entre los que trabajamos y no podemos dedicar el día a disfrutar del ambiente tranquilamente. Pero a mí me gusta más así, aunque no pueda disfrutarlo en su esplendor, porque si fuera festivo me perdería ese maravilloso momento, a primera hora de la mañana (ayer pasé a las 8h), en el que empiezan a montar las paraditas en Plaça Catalunya, y ya se nota en el ambiente que es un día especial pero todavía no ha arrancado del todo.

Pues bien, hoy en el buzón me he encontrado el siguiente panfleto (está en catalán, lo he traducido en Flickr):

What the frak?

Ciutadans es un partido que siempre me ha dado risa (bueno, también un poco de miedo, porque mientras otros gustarán más o menos pero van de frente, estos son bastante populistas y son lobos con piel de cordero). Me parece curioso que el panfleto sólo esté en catalán, porque uno de los detalles diferenciadores de Ciutadans es su bilingüismo, que a veces alcanza niveles cómicos (me encantaba la imitación que hacían de Albert Rivera en Polònia, con media frase en catalán y media en castellano).

En definitiva, el panfleto aboga por establecer Sant Jordi como Diada de Catalunya en lugar del actual Onze de Setembre (la Diada Nacional de Catalunya), dando como argumentos una sarta de chorradas escritas de cualquier manera (he intentado hacer una traducción mediodecente para no llenarla de sics, pero creedme, da pena), con frases infinitas que hay que leer 3 veces para entenderlas y con incoherencias a lo largo del texto.

Me hace especial gracia lo de la “nación catalana que en realidad nunca ha existido”, y que luego diga que “Catalunya en 1714 era un reino absolutista” (si nunca ha existido cómo pudo ser un reino absolutista?), así como el tono le debemos a España todos nuestros derechos (porque “es la única nación que ha otorgado a los catalanes la condición de ciudadanos”, pobrecitos de nosotros) y la enfrentación de los conceptos de Sant Jordi como “jornada festiva y cívica” y Onze de Setembre como “festividad fundamentada en una mentira histórica”.

Pues no, amigos. Las 2 fiestas son compatibles y me parece un poco mezquino intentar aprovechar la buena imagen que da Sant Jordi fuera de Catalunya, con lo del Día Internacional del Libro (cuando es un día en el que se reivindica la catalanidad tanto o más que el Onze de Setembre, deberíais ver los balcones llenos de senyeres), para desterrar otra festividad ligada a Catalunya que, por lo de Nacional, quizás no sea tan entendida.

[Salva] Le has contestado a Christian sobre el catalán?
[Cris] , por eso te he cogido antes el iPod Touch, para mirarlo.
[Rebuscando en su Twitterrific] Y por qué no veo tu respuesta?
– PORQUE NO ME FOLLOWEAS!!!

A veces es tan adorable… 😉

Actualización 23.03.2009, 0:21h: por indicaciones del aludido, me veo en la obligación de transcribir el final de la conversación:

[Salva] És molt greu, això!
[Cris] jajajajajajajajajajajajajajajajajajaja!

Hace un mes acabábamos de llegar a casa después de la Bilbo Wasabi. Algo que no comenté en la crónica es que Salva llevaba en Things un listado de tareas a realizar durante el fin de semana. Algunas de ellas eran típicas (comer pintxos, beber txakolí, ver el Guggenheim, comer un chuletón…), otras imposibles (ir a un Starbucks… pero si en Bilbao no hay! :P), pero una en concreto fue inspiradora: “planificar el próximo evento”.

El domingo en Getxo lo estuvimos hablando, y siendo 5 catalanes contra un vasco, acordamos que el próximo tenía que jugarse en nuestro campo, y Unamito aún barrió más para casa: y si lo hacemos en Tarragona? Por otro lado, todos coincidíamos en que había sido un gran acierto que los 5 visitantes estuviéramos alojados en el mismo hotel, pues había quedado establecido como punto de encuentro, y de descanso entre salida y salida. Por ello Toni sugirió que si montábamos algo grande, podía valer la pena alquilar una sala o un local como ese punto de encuentro, e incluso llevarnos los ordenadores para frikear. Todo esto MAcOs_LuCas, Salva y yo nos lo mirábamos con ganas, pero con un poco de recelo, pues estamos en economía pre-Japón. Y así se quedó la cosa, en el aire.

Lo que sigue es la sucesión de acontecimientos en las 72 horas siguientes:

  • Lunes 23.02.2009, 09:11h: Unamito crea un grupo de Google y empieza un hilo con un planning preliminar orientativo de 3 días (inicialmente se iba a celebrar el fin de semana del 29 al 31 de mayo).
  • Lunes 23.02.2009, 17:33h: Unamito postea un presupuesto! Ya tiene hotel, ya tiene sala, plantea la posibilidad de una excursión a Port Aventura…
  • Martes 24.02.2009: se debate la propuesta de Unamito… mola, pero muchos preferimos algo más low-cost (Lord Zoltan ofrece su casa para los que no quieran pagar hotel, en lugar de hacer comidas organizadas de 25€ podemos ir al chino de 4€…). Eso sí, la sala es impepinable, hay que frikear.
  • Miércoles 25.02.2009, 09:06h: Unamito plantea mover el evento a Reus, puesto que parece que el gran grueso de participantes se alojará en la LZhome… pero deja caer que igual la sala U estará preparada para esas fechas (para entonces, ya se habían establecido las fechas definitivas: fin de semana del 1 al 3 de mayo).
  • Miércoles 25.02.2009, 22:23h: Unamito hace LA propuesta. El centro de reunión será la sala U, que nos sale gratis (viva la gran U!), y para dormir que cada uno haga lo que quiera, ya sea en la LZhome, en un hotel o en un saco de dormir en la sala U… como si alguien se quiere pasar los 3 días en blanco! (he oído Sopmacsl? :P)
  • Miércoles 25.02.2009, 22:27h: Bartu bautiza el evento como Tarragona White Night (TWN).

No, si al final será verdad que un evento tipo campus party se monta con los ojos cerrados! 😉

Por supuesto, en el grupo ha seguido habiendo actividad, ya sea ultimando detalles (al final unos cuantos nos vamos a alojar en un hotel a medio minuto de la sala U), gestionando la logística (llevar sillas [en la sala U habrá mesas pero no sillas], una neverita para tener bebida fresca, un Airport Extreme de los nuevos para que todo el mundo pueda tener WiFi [internet provided by sala U]…), planificando las actividades offcampus (torneos de juegos retro, de Wii y de Xbox, visitas al Media Markt a hacer el KillAllDock, salida en Segway, calçotada, borracheras con PacoPaco…) o simplemente offtopiqueando (y de esto ha habido mucho!).

Y mientras tanto, Unamito spameando difundiendo el evento por Twitter (por cierto, he caído, aunque sólo sea porque en la noche de los clones yo quería tener el mío, y como @ladymadonna estaba pillado, soy mi propio clon, @ladymandona), que miedo me da como se acabe apuntando todo el mundo, que tanta gente no cabemos!

Queda 1 mes y 9 días para que empiece, y ya tenemos ganas. Espero que cuando la inauguremos guardemos un minuto de silencio por su tristemente desaparecida predecesora.

Esta semana, en el cliente en el que estoy por las mañanas, hemos estado rompiéndonos el coco con una incidencia curiosa. Resulta que en una sede de La Coruña habían asignado un número de teléfono libre (un 981) a un nuevo usuario, y este nuevo usuario se quejaba de que recibía continuamente llamadas de gente (clientes) que llamaba a atención al cliente (un 902). Y como él no podía atenderles, los clientes se rebotaban, claro. Él no entendía cómo es que el 902 estaba desviado a su 981, y nosotros tampoco, porque el centro de atención al cliente al que los clientes decían que llamaban está en Barcelona…

No sé si he explicado alguna vez cómo funciona la Red Inteligente (los números 90x, vamos): los números 90x no son líneas físicas, son números virtuales que, mediante scripts, se desvían sobre números reales (un 93, un 91, un 981, etc.). Además, se pueden crear árboles de encaminamiento, basados en el origen de la llamada (un móvil, un fijo de Barcelona, un fijo de Salamanca…) o las decisiones del llamante (mediante una o más locuciones que le indiquen diferentes opciones, como la elección de idioma o el motivo de la llamada), con lo que al final un 902 puede estar desviado a varios números normales a la vez.

La ventaja de usar un 902 en lugar de los números normales es doble: por un lado, el cliente sólo necesita conocer un número, el 902, y aunque la empresa modifique su política de atención de llamadas (por ejemplo, que haya 2 centros de atención de llamadas en Madrid y Barcelona y que por una reestructuración se unifiquen en Barcelona), las llamadas se encaminarán correctamente (realizando los cambios necesarios en Red Inteligente) y el cliente ni se entera; y por otro, en caso de contingencia (se cae la sede central de Barcelona y los números 93 están inaccesibles), puedes desviar el 902 mediante Red Inteligente a otros números provisionales (un 91 donde haya un centro de backup, por ejemplo) y el cliente tampoco lo nota. La desventaja para el cliente también es clara: llamar a un 902 cuesta dinero, mientras que las llamadas a fijos nacionales suelen estar incluidas como tarifa plana en las cuotas de ADSL, por lo que son gratis. De ahí que salgan páginas como no más números 900, que intentan averiguar los números normales que se esconden detrás de los 90x (more on this later, no corráis a buscar números todavía :P). Por qué las empresas suelen usar números 901 y 902 (de pago) en lugar de números 900 (gratuitos)? Lo desconozco, y ahí es donde me pongo de parte del cliente que ha tenido que llamar a Yacom y se ha dejado la pasta intentando que le arreglen una incidencia.

Retomando el tema inicial del post, esta empresa en concreto tiene algunos árboles de encaminamiento muy complicados (yo de tanto mirármelos ya me los sé de memoria, hasta mejor que los de Telefónica que son los que los programan! :P), pero el 902 al que llamaban los clientes es uno de los que, aunque tiene bastantes ramificaciones (es decir, posibles destinos), la atención es 100% en Barcelona. Después de repasar los scripts de configuración y comprobar que los 93 seguían siendo 93 y que ninguno se había transformado en 981, verificamos en la configuración de la centralita que ninguno de esos 93 estuviera desviado sobre ese 981. También consultamos con Telefónica por si por error se había configurado un desvío de operador, pero no había ninguno. A todo esto, el pobre usuario no podía ni conectar el teléfono porque seguían entrándole llamadas. Yo ya le dije al responsable de telefonía de la empresa que era imposible que esos clientes estuvieran llamando al 902, que habíamos revisado todas las posibles vías de fuga de llamadas y ninguna acababa en un 981, que lo más probable es que los clientes llamaran al 981 y dijeran que estaban llamando al 902, pero él se negaba a creer que la gente mintiera porquesí. Le hablé del wiki de no más números 900 y flipó un poco. De todas maneras, yo ya había buscado la entrada de la empresa, por si alguien en algún momento había puesto el 981 como destino de nuestro 902, pero no.

And finally… hoy, en el trayecto de la empresa a mi oficina, se me ha encendido la bombilla. Google lo sabe todo, preguntémosle! El número completo, seguido, no lo he encontrado, pero sí separando las cifras de 3 en 3 (“981 xxx xxx”)… y tal como sospechaba, “no más números 900” estaba detrás de esta extraña incidencia, sólo que no bajo la entrada de la empresa, sino la de otra empresa que pertenece a ella (aunque el 902 en cuestión es de la empresa madre!).

Les he enviado un correo a los de la empresa y los de Telefónica para decir que había encontrado la solución, y les he enviado un link a la página. Imagino que han pensado que soy una friki (y algo de razón tendrán :P), pero mi frikismo me ha servido en mi trabajo! Es curioso, ahora a otro compañero le han encargado el mantenimiento de la web de la empresa (hasta hace bien poco no teníamos, a mis jefes les funcionaba perfectamente el boca a boca, pero al final se han dado cuenta que es importante estar en internet), y entre otras cosas tiene que conseguir que salga en los buscadores (si ya antes me cuidaba de decir el nombre de mi empresa o de enlazar el dominio, ahora que Google está al acecho, mucho más! :P), así que la conversación de sobremesa de hoy ha sido también bastante friki, sobre buscadores, posicionamiento, malas prácticas (otro compañero sugería poner palabras clave como ingeniería, telecomunicaciones o consultoría en el mismo color del fondo para atraer a Google xDD)… muy interesante.

Como conclusión, no os fiéis mucho de lo que pone “no más números 900” o páginas similares, pues aunque cuando alguien puso la información podía ser veraz (no es éste el caso, pues nunca ha habido un centro de atención de llamadas de esta empresa en La Coruña… todavía no entiendo de dónde han sacado ese número), a lo largo del tiempo esos números pueden cambiar (por ejemplo, este mes he estado bastante liada con una reestructuración de otro 902 de la empresa, que a partir del lunes cambia completamente de destinos), y llamando directamente a los números desaparece la principal ventaja de la Red Inteligente: la transparencia para el cliente ante cambios en la empresa. Yo por mi parte mañana me registraré y borraré el número, espero que no lo reviertan por vandalismo!

Parece que soy un poco gafe. Basta que diga en mi resumen anual que el cuelgue total de mi iMac no se ha vuelto a repetir, para que vuelva de La Molina (genial como el año pasado, por cierto!) y me lo encuentre frito. Para empezar, lo dejé apagado, para que descansara el pobrecito al menos los 3 días restantes del año, pero al llegar lo encontré “encendido”. Entrecomillado porque estaba tonto, tan tonto que no reaccionaba a nada, tuve que apagarlo con el botón. Al reiniciar, iba lento, se me colgó Quicksilver, y al ir al Monitor de Actividad para parar el proceso, se colgó el Monitor de Actividad (estuvo un buen rato dando botes, hasta que le di a “forzar salida” y dejó de botar… pero ahí se quedó, por más que le diera a “forzar salida”, tanto desde el dock como desde el menú no me hacía ni caso… y la otra opción para cerrar un programa es el propio Monitor de Actividad!), así que tuve que volver a apagar a las bravas. Unos cuantos reinicios y otras tantas reparaciones de permisos después, descubrí (porque a Salva le pasó algo parecido) que el problema estaba en el Time Capsule, que se había quedado tonto y no nos dejaba acceder (pero eso tiene que colgar todo el sistema?). No se acaba aquí la cosa, pero lo del EyeTV es para explicarlo aparte.

A finales de 2007 nos compramos un Hauppauge WinTV-HVR-900, que es exactamente igual que el EyeTV Hybrid pero bastante más barato. En teoría no es compatible con Mac, pero Pedro Santamaría había demostrado a finales de agosto en un videocast (que se perdió con el fallo de la base de datos de su blog) que funcionaba perfectamente con el software EyeTV de elgato. Aunque después yo comprobé personalmente que el que vendían en la Fnac no funcionaba en Mac, al hablar con Pedro quedó claro que el de la Fnac era una nueva versión (en la caja ponía v2.0) y que sólo la versión v1.0 era compatible con Mac. Lo busqué sin éxito por varios establecimientos de Barcelona, pero al final Pedro a través de su trabajo nos consiguió uno, que nos ha funcionado perfectamente hasta ahora.

Hace unas semanas que viene haciendo un poco el tonto, y aleatoriamente muestra este mensaje.

EyeTV: Hauppauge conectado a USB 1.1?

El caso es que todos los puertos de mi iMac son USB 2.0, pero además el Hauppauge siempre está conectado a uno de los puertos traseros, sin hubs por medio ni nada. La primera vez que me pasó no entendí el error, pero desconecté y volví a conectar el Hauppauge y el EyeTV ya funcionaba, así que no me preocupé en exceso. Aunque yo lo uso principalmente para grabar los 4 programas de la tele que veo (literalmente: TeleMonegal, Polònia, Salvados y 18 i +) sin tener que preocuparme por los horarios (luego les quito los anuncios, los paso al iPod y los veo en los trayectos a/desde el trabajo), por lo que tener que estar pendiente de si daba el error era un rollo.

No sé si fue casualidad, pero después de este último megacuelgue del iMac el Hauppauge no volvió a funcionar. Cada vez que lo conectaba, fuera al USB que fuera (e incluso en el MBP de Salva), daba el mismo error. Sin mucha esperanza, probé suerte en Google y… a la primera encontré un hilo en Macuarium que hablaba precisamente de mi problema. Aunque en las primeras respuestas parecía que reseteando la PRAM se arreglaba el problema, la solución real es mucho más surrealista: conectar el Hauppauge en caliente. No, no me refiero a que el dispositivo permita la conexión en caliente, sino a que antes de conectarlo hay que calentarlo… literalmente.

Cuando lo he leído en Macuarium no he podido evitar la carcajada… pero después de leer a varios a los que les funcionaba, lo he metido un rato entre el Time Capsule y el iomega (ahí se podrían hacer huevos fritos! :S), lo he conectado al iMac… y voilà! He vuelto a ver la tele! Después de un rato con el EyeTV encendido pero sin la ventana de visualización abierta, se ha enfriado y me ha vuelto a dar el error, pero manteniendo la ventana de visualización abierta el Hauppauge se sigue calentando y no deja de funcionar.

No sé si el problema es de hardware (también se da con los EyeTV de elgato, pero es que es el mismo hardware!) o de software (no lo he probado con otro que no sea EyeTV), por el momento parece que elgato se desentiende y no reconoce el problema. Pero mientras todo sea precalentar el Hauppauge y dejar abierto el EyeTV y la ventanita, iremos tirando…

Decía ayer que estas Navidades han sido bastante frikis. De entre todos los regalos de Salva (que han sido unos pocos, el tío se llevó la Vinçon entera), hay 2 que me hacen especial gracia.

El primero es el Gorillapod, un minitrípode bastante peculiar, ya que puedes moldear sus patas como quieras para engancharlo en qualquier lado. Llevaba tiempo buscándolo (más de un año, aunque últimamente ya me había olvidado de él), pero normalmente sólo encontraba el modelo más pequeñito (para cámaras compactas), y yo quería el mediano (para cámaras bridge). Al final, Salva me ha comprado el grande, que también nos servirá para la cámara de vídeo que pienso comprarme en Japón (y la réflex que dice Salva que se comprará allí). El único inconveniente respecto al mediano es que no tiene zapata, por lo que tienes que enroscarla cada vez que quieras usar el trípode. En quesabesde publicaron hace tiempo un vídeo demostrando las capacidades de este pequeño trípode (y también sus limitaciones).

Pero lo que más ilusión me hizo fue la lámpara Living Colors de Philips. Recuerdo cuando me la dio, en Nochebuena, que me dijo “espero que te traiga recuerdos”. Abro el papel, veo una frase en alemán y digo “claro, me trae recuerdos porque es algo alemán”. Sigo abriendo y veo que es… mi PFC!!!

En serio, mi Proyecto Final de Carrera era un prototipo de esta lámpara de LEDs hecha en los laboratorios de investigación de Philips en Aachen. Era una matriz de 8×8 LEDs (de los colores primarios RGBA), mi parte era el controlador de la luz emitida. Un programa hecho en Matlab hacía las veces de mando, donde le indicabas qué color querías (también se podían poner efectos y rotaciones, como en la Living Colors), y enviaba los bytes correspondientes por puerto serie a un DSP. El DSP lo convertía en una señal PWM, y un circuito electrónico convertía esos pulsos en señales eléctricas que llegaban finalmente a la matriz (llamada Light Tile). En definitiva, mi PFC (el de verdad) era éste:

Y pensar que cuando lo estaba haciendo creía que era una mierda, y que no servía para nada… pero al final, supongo que mi obsesión con las cosas que emiten luces de colores viene precisamente de mi PFC. Para hacer este segundo vídeo (por cierto Samuel, los dos están hechos con Screenflow, para hacer pequeñas chorradas mooola! 😉 ) he tenido que desempolvar mi DVD de fotos de Aachen… ains, qué emoción, cuántos recuerdos…

La Living Colors va genial para crear ambientes. Puedes regular la saturación (si la bajas al mínimo obtienes luz blanca, no suficiente para leer pero sí para moverte por la habitación sin chocarte con los muebles), la intensidad (aunque como digo, la máxima no es suficiente para leer) y el color. Además, tiene un modo demo, en el que van rotando todos los colores. Eso sí, es importante orientarla hacia la pared (mejor una pared blanca, refleja más el color), porque si no, puedes acabar deslumbrado como me quedé yo el primer día.